RESTAURACION ARQUITEC. Y PUESTA EN VALOR DE LA ANTIGUA MURALLA ALMORAVIDE ELCHE.
30/05/2021 • 1 • • Comarques del Sud
Teniendo la ciudad de Elche una de sus señas de identidad en el más absoluto olvido, dejadez y abandono, queremos que se ponga en valor; la muralla Almorávide que data de finales del siglo XI o principios del siglo XII.
Ruta verda: Port de Catarroja - Port de Silla
21/05/2021 • 1 • • Comarques de l'Horta
CASTELLANO: El Puerto de Catarroja y el Puerto de Silla son dos de los lugares más emblemáticos culturalmente y social de la zona Sur del Parque Natural de la Albufera de València y a pesar de estar a pocos kilómetros en plan, actualmente se encuentran difícilmente comunicados por dentro del marjal si no eras conocedor de la zona. Por eso, la propuesta seria señalizar una ruta verde ciclista por los caminos del marjal que comunico estas dos zonas por el itinerario que muestro en la fotografía que adjunto.
ESTE PROYECTO ATRAVESA TRES TÉRMINOS MUNICIPALES: CATARROJA, ALBAL Y SILLA
LA PROPUESTA SE PUEDE COMPLETAR A FUTURO CON UNA RUTA VERDE QUE RODEE TODA LA MARJAL DE L'ALBUFERA (RUTA CIRCULAR) PARA LO CUAL TAMBIÉN SERÍA PRECISO EJECUTAR EL PROYECTO: https://gvaparticipa.gva.es/budgets/1/investments/312
VALENCIÀ: El Port de Catarroja i el Port de Silla són dos dels llocs més emblemàtics culturalment i social de la zona Sud del Parc Natural de l'Albufera de València i malgrat estar a pocs kilòmetres en pla, actualment es troben difícilment comunicats per dins de la marjal si no eres coneixedor de la zona. Per això, la proposta seria senyalitzar una ruta verda ciclista pels camins de la marjal que comunique aquestes dues zones per l'itinerari que mostre en la fotografia que adjunte.
AQUEST PROJECTE TRAVESSA TRES TERMES MUNICIPALS: CATARROJA, ALBAL I SILLA
LA PROPOSTA ES POT COMPLETAR A FUTUR AMB UNA RUTA VERDA QUE ENVOLTI TOTA LA MARJAL DE L'ALBUFERA (RUTA CIRCULAR) PER A AIXÒ TAMBÉ CALDRIA EXECUTAR EL PROJECTE: https://gvaparticipa.gva.es/budgets/1/investments/312

Adquisición y reforma del Cine Ideal para sede de la Filmoteca en Alicante
24/05/2021 • 4 • • Comarques del Sud
Se propone la adquisición del Cine Ideal de Alicante y su reforma para alojar una sede de la Filmoteca del Institut Valencià de Cultura, dotando de un espacio de proyección fijo a esta ciudad así como posibilitando el desarrollo en ella de parte de las funciones propias de la Filmoteca, como son la conservación, la divulgación del patrimonio y la cultura cinematográfica, y la realización de acciones de fomento de la creación, producción y formación cinematográfica y audiovisual. Este uso podría complementarse con el de Centro Cultural de la Generalitat en la ciudad de Alicante.
El establecimiento de la sede de la Filmoteca en este edificio – que ha sido recientemente declarado BRL y que está en proceso de incoación de expte para su declaración como BIC (expediente nº A-2019-639 de la Conselleria de Cultura)- supondría recuperar para su uso original y para su uso público un cine inaugurado en 1925 que es el único superviviente de los cines monumentales en Alicante y de los pocos de la Comunidad Valenciana y de España. El cine Ideal es un referente arquitectónico por ejemplificar el origen de la tipología cinematográfica y de su evolución desde el mimetismo teatral hasta la personalidad propia, cuya singularidad merece ser conservada y lo convierte en una sede inmejorable para la Filmoteca en Alicante.
Después haber formado parte de la cultura alicantina durante 79 años, el Ideal cerró sus puertas en 2003. Desde entonces ha sido objeto de gran una especulación y se han tratado de instalar en él múltiples negocios, ninguno de los cuales respetaba la integridad de sus valores arquitectónicos, históricos y culturales. El edificio ha ido deteriorándose por el paso del tiempo y ha sufrido la inacción de las Administraciones Públicas que lo han desprotegido y han permitido actuaciones que lo han perjudicado. Estos presupuestos participativos representan una grandísima oportunidad para asumir por fin su protección y para ponerlo a disposición de la ciudadanía.
Es importante resaltar que el edificio se ubica junto al Teatro Principal y la Casa de Socorro, con fachada a la Avenida de la Constitución que conecta el Mercado Central con la Plaza Ruperto Chapí y con la Calle Castaños. Su localización privilegiada lo convierte en un engranaje perfecto para posibilitar la cohesión de la zona, acompañando al Teatro Principal, ofreciendo nuevos espacios a los agentes culturales, manteniendo la historia del entorno, y para crear un polo de actividad cultural que el centro de una ciudad como Alicante necesita.
Por otro lado, sus grandes dimensiones y su distribución similar a la de un teatro –cuenta con un escenario tras la pantalla, con tramoya y hasta con camerinos- hace que, además de a sede de la Filmoteca, también pueda destinarse a Centro Cultural de la Generalitat. Este Centro podría ser un espacio en el que los agentes culturales de la ciudad pudieran desarrollar parte de su actividad, fomentando la participación ciudadana. El uso “compartido” del edificio también recuperaría parte de su historia, ya que en el cine Ideal los y las alicantinas pudieron ver innumerables películas, pero también representaciones teatrales, música, combates de boxeo, o entrar a la cárcel en algunos casos...
Con esta adquisición y reforma se pretenden conseguir dos grandes objetivos:
- El primero, impedir que se arruine (ya sea por abandono o por su desfiguración para adecuarlo a otro tipo de usos privados) un edificio singular arquitectónica, histórica y culturalmente en la Comunidad Valenciana, dando cumplimiento a lo dispuesto en el artículo 9. Protección y promoción pública de la Ley 4/1998 del Patrimonio Cultural Valenciano, que dispone que los poderes públicos garantizan la protección, conservación y acrecentamiento del patrimonio cultural valenciano, así como el acceso de todos los ciudadanos a los bienes que lo integran y que la acción de las administraciones públicas se dirigirá de modo especial a facilitar la incorporación de los bienes del patrimonio cultural a usos activos y adecuados a su naturaleza.
- Y el segundo, proporcionar a Alicante una importante dotación de carácter cultural que enriquezca, fomente y dinamice la actividad audiovisual y artística existente en la ciudad y en la provincia, con la que comenzar a equiparar la oferta y la inversión cultural en las tres provincias por parte de la Generalitat.
◢ La protección del edificio del Cine Ideal y su reforma para su uso y disfrute por parte de los y las alicantinas ha generado un gran movimiento de apoyo de la ciudadanía y la creación de una plataforma específica, Salvem el Ideal, que ha llevado a cabo desde 2005 multitud de acciones para evitar que se pierda esta importante pieza de nuestro patrimonio.
Se acompaña el presente proyecto para los presupuestos participativos con un documento denominado “Projecte_Subsede_Filmoteca” elaborado por Carla Vidal y Guanyar Alacant en 2015 para promover en las instituciones esta misma solicitud que ahora se realiza.
Por último, a modo de breve descripción del edificio, el Cine Ideal se levanta sobre un solar de 654 m2 y cuenta con una superficie construida total de unos 1.835 m2, distribuidos entre la planta baja de accesos, platea caja escénica y camerinos; la planta primera de anfiteatro con palcos y una zona de entreplanta; y la planta segunda de anfiteatro con palcos, descontados los vacíos sobre la platea de las plantas primera y segunda. Se adjunta asimismo al presente proyecto un documento denominado “Planos” que incluye los planos del proyecto original de construcción del edificio así como unos actualizados en el año 2000.

INVERSIÓN EN LA ALBUFERA:RECUPERACIÓN MEDIO AMBIENTAL
26/05/2021 • 1 • • Comarques de l'Horta
La Confederación de Asociaciones Vecinales de la Comunidad Valenciana, y vista la exposición de inversiones presentes y futuras para la preservación, conservación y mantenimiento de La Albufera, habida cuentas que afecta a 29 poblaciones y pedanías de las Comarcas de l’Horta (València ciutat, l’Horta Nord y l’Horta Sud) propone que la asignación presupuestada para esta área de 22.040.800 euros sea destinada a la inversión de carácter integral y coordinada por las distintas entidades públicas encargadas del mantenimiento y conservación del Parque Natural que coadyuven a su preservación medioambiental, a su desarrollo sostenible, y al equilibrio entre su actividad económica y su condición de ser parte integrante de la Red Natura 2000, incluyendo el apoyo a los proyectos de aprovechamiento de la paja del arroz para evitar su quema.
Caravana intercultural: Arte itinerante en red para la dinamización territorial
30/05/2021 • 1 • • Comarques de l'interior del Nord
En las últimas cinco décadas, en los municipios de la comarca del Alto Palancia han tenido lugar intensos procesos migratorios desde centros urbanos, causando un impacto considerable en sus tendencias demográficas y en sus dinámicas socio-culturales y económicas.
Entre los relatos sociales y culturales más frecuentes suele colocarse el foco en el desafío multidimensional que supone el creciente despoblamiento rural en esta región. Sin embargo, como nuevas habitantes en transición para establecernos en comunidades de la comarca, detectamos que hay una necesidad de dar visibilidad a esas iniciativas de repoblamiento en marcha que traen consigo oportunidades de participación ciudadana, co-creación y convivencia, a través de la cultura entendida como uno de los principales ejes para la cohesión social y la dinamización territorial.
Adoptar este abordaje en una cartografía comarcal tan diversa, plantea el formato itinerante como una manera adecuada para descentralizar la producción artística respecto a un espacio físico y promover un circuito expositivo que de cuenta de esa heterogeneidad. También favorece la colaboración en red con nuevas entidades distribuidas en el territorio, tanto públicas como privadas, con la cultura como vehículo común de mitigación del despoblamiento rural que posibilita el estrechamiento de relaciones entre los habitantes históricos y los nuevos habitantes.
Además de promover entre sí el necesario intercambio y puesta en valor de los procesos de transición comunitaria, las iniciativas de creación artística facilitan el diálogo intergeneracional y permiten tender puentes a escala local entre instituciones y asociaciones de trayectoria que conocen de primera mano los retos socioculturales actuales y encaminan proyectos en esta dirección, especialmente con habitantes vulnerabilizados o en situación de riesgo de exclusión.
En este sentido, resulta clave desarrollar un programa de arte en la zona que transversalice una perspectiva de igualdad de género, tomando como punto de partida referencial el proyecto Dones i Artistes Rurals (DAR) que se desarrolla en la Mancomunidad de la Serranía de la Comunidad Valenciana. Para el contexto particular de la Mancomunidad del Alto Palancia, detectamos que algunos de los motivos de vulnerabilización son la situación socio-laboral y/o administrativa del perfil de madres monomarentales y su condición de mujeres migrantes; pero también identificamos un potencial de empoderamiento, al tiempo que un interés en poner en valor sus saberes, desenvolverse dentro de las actividades del arte y la cultura con enfoque de interculturalidad y como herramienta de transformación social. Muchas de estas mujeres, activas en colectivos como “Almedijar Vive”, "Zig Zag, festival de espíritu rural y feminista”, La “Colectiva Afrolatidos” (que tiene ahora otro foco de acción pensado para familia e infancia en la comarca); el colectivo feminista del alto palancia y la red de agentes de acogida de la misma comarca formada por IIDEL (Asociación de la que hace parte el proyecto Hilar la Vida), son agentes culturales y artistas inmersas de lleno en procesos de transición comunitaria y que apuestan en la práctica a un modelo de nuevas ruralidades.
Según el Ministerio de Derechos Sociales y Agenda 2030, más del 50% de las personas migrantes están en riesgo de exclusión social en el estado español. Si a ello añadimos el dato arrojado por la ONU de que más del 70% de las mujeres y niñas en el mundo experimentan empobrecimiento material, tenemos una fotografía que reitera, tanto a escala global como local, la urgencia de atajar esta situación con la convergencia de agentes, recursos y proyectos creativos catalizadores, que las hagan partícipes de forma central a ellas y a las diversas comunidades rurales donde hacen vida.
Para encaminar iniciativas hacia la justicia social, la solidaridad territorial y la creación efectiva de oportunidades este diagnóstico pone de relieve la necesidad de ampliar los espacios itinerantes de creación artística, que den cuenta de la presencia clave de estas mujeres como agentes activas en los procesos de desarrollo rural. Asimismo, que convoquen e impliquen como participantes a otros habitantes en transición, quienes a través de su movilidad contribuyen a la dinamización territorial presente y prospectiva a experimentar en la comarca y generan lazos de mancomunidad con quienes ya arraigan intergeneracionalmente en el espacio.
Desarrollo del proyecto
La caravana intercultural es una iniciativa artística interdisciplinar en la que convergen artistas en un recorrido nómada, incorporando el arte como herramienta de reflexión social, intercambio y exploración creativa, en contextos de transición comunitaria, para mitigar el despoblamiento rural desde un enfoque que pone en valor la pluralidad expresiva, las identidades territoriales múltiples y la diversidad cultural posible, en un espacio rural situado. Persigue dinamizar diversas zonas neurálgicas de la comarca del Alto Palancia e indagar sobre el enriquecimiento que han supuesto sus procesos recientes de reconfiguración a raíz de la movilidad humana, a través de un itinerario de inmersión en actividades y propuestas culturales provenientes de habitantes de la región, conjuntamente con personas que tengan inquietud por el patrimonio cultural del entorno rural, desde la perspectiva de la interculturalidad.
La caravana intercultural, se orientará a visibilizar las nuevas narrativas y a cartografiar las creaciones que comienzan a emerger mediante la convocatoria a la participación activa de las personas que protagonizan los procesos transicionales y de co-creación comunitaria, provenientes de diferentes lugares y culturas. Será una plataforma para que artistas locales y creadores culturales descubran proyectos, compartan conocimientos e inquietudes y coincidan con otras asociaciones para enriquecer su práctica artística y su experiencia de trabajo en red.
Este proyecto piloto se plantea como la semilla de un medio de sustento material para el fortalecimiento de un colectivo de mujeres migrantes ligadas al campo cultural y con ganas de enraizarse en la sierra de Espadán (comarca que cuenta con bastantes pueblos en riesgo de despoblación), que se apropiarán del proyecto para poder asentarse en el entorno rural. Asimismo, potenciará la participación horizontal y colaborativa con las personas que hacen vida en los distintos pueblos enclavados en la hoja de ruta de la caravana, fortaleciendo redes comunitarias y dinamizando el territorio rural a través de sus valores y activos culturales.
La caravana intercultural se fundamentará en un programa plural, basado en un recorrido nómada de diversas actividades itinerantes y agentes culturales que dinamizarán culturalmente la región rural del Alto Palancia siguiendo una hoja de ruta con 6 meses de duración y que se desplazará inicialmente por los siguientes municipios: Segorbe, Altura, Jérica, Soneja, Castellnovo, Navajas, Vall de Almonacid, Algimia de Almonacid, Geldo, Azuébar, Sot de Ferrer, Chóvar, Gaibiel, Matet, Caudiel, Pavías, Benafer, Viver.
El “campamento base” inicial de la caravana será en el pueblo de Almedíjar y tendrá su marco de acción en los municipios anteriormente mencionados. La caravana será un remolque cerrado tipo furgón o un remolque de churrería camperizado y con funcionalidad polivalente que podrá convertirse en:
-
Espacio de exposición
-
Escenario para la presentación de piezas vinculadas a las artes escénicas, danza, performance, acciones artísticas, arte musical y sonoro
-
Espacio para proyección de piezas audiovisuales
-
Espacio para conferencias
-
Espacio-taller que se adaptará a artistas que decidan realizar actividades de creación experimental en directo, basadas en la economía de recursos de carácter sostenible y situadas en la caravana.
La caravana incorporará su itinerario a las escuelas rurales de cada pueblo y acordará con cada una de ellas un cronograma de actividades artísticas como herramienta pedagógica complementaria y elemento de aprendizaje, según el repertorio de propuestas de cada artista, colectivo o asociación programado para las fechas de las visitas.
Red participante y colaboraciones previstas
El proyecto Caravana intercultural: arte itinerante en red para la dinamización territorial del Alto Palancia se implementará, contando con la participación y el acompañamiento de las diferentes iniciativas territoriales de dinamización cultural de la comarca y alrededores como “Encuentros periféricos para la cultura y la juventud en la comarca del Alto Palancia”, El colectivo “La Libélula Negra”, el “Zig Zag, festival de espíritu rural y feminista”, Asociaciones vecinales tales como “Almedíjar Vive”, “El Espacio de Encuentros Rurales La Surera” , el “Colectivo feminista del Alto Palancia”, y la red de “Agentes de acogida” (formada por IIDEL) y contará con el apoyo y acompañamiento continuo de “Hilar la vida”.
La selección preliminar, además de considerar los aspectos desarrollados en el proyecto (identificación con el territorio, inmersión en procesos de transición comunitaria hacia la comarca) ha tenido como criterio el trabajo previo de proximidad, el funcionamiento autónomo en red, así como valores y metodologías comunes como la horizontalidad, el trabajo de construcción colectiva y de co-creación y el carácter intercultural y de sostenibilidad de las propuestas.
Existe por tanto una experiencia preliminar exitosa que valida la continuidad, a través de la caravana, de una red periférica para la innovación rural que permite fomentar los encuentros e intercambios alrededor de la programación itinerante y articulada de actividades, eventos culturales y artísticos, la consolidación de espacios comunitarios de encuentros, así como el desarrollo de un programa de residencias artísticas previsto a futuro.
Finalmente, con el objetivo de desarrollar mecanismos de articulación público-privada y de garantizar la sostenibilidad de la propuesta, las actividades contempladas en el proyecto se realizarán en colaboración con las siguientes entidades:
-Ayuntamientos de los diferentes municipios.
-Agenda Valenciana Antidespoblamiento
-Parque Natural de la Sierra de Espadán
-Grupo de Acción Local Castellón Sur 14-20,
-Mancomunidad del Alto Palancia
-Centro Mujer Rural de Segorbe.

Parc d’Habitatge Públic per a Joves al Nucli Antic de Xàtiva
30/05/2021 • 1 • • Comarques Centrals
El nucli antic de Xàtiva és el segon més gran de la Comunitat Valenciana, després del de València ciutat, i va ser declarat conjunt històric-artístic en 1982. L’envergadura patrimonial del nucli antic de Xàtiva provoca que la seua conservació i dinamització s’eleve a grans inversions, sent inassumible una inversió de gran calat per part de l’administració municipal.
La complexitat de l’habitatge del nucli antic està provocant un despoblament gradual i un nul relleu generacional, tenint conseqüències directes amb la conservació i dinamització socioeconòmica d’aquesta zona patrimonial de la ciutat de Xàtiva i, per tant, del territori valencià.
A més, si a les dificultats pròpies del nucli antic de Xàtiva s’afegeixen les greus dificultats estructurals que té la joventut per a emancipar-se (atur elevat, condicions laborals d’inestabilitat econòmica, baix accés al crèdit, elevat preu del lloguer, escassa oferta de vivendes per a llogar, etc.), el problema per a treballar en contra del despoblament i del relleu generacional al nucli antic de Xàtiva s’accentua encara més.
Tenint en compte aquestes dues problemàtiques, el que es pretén amb el projecte Parc d’Habitatge Públic al Nucli Antic de Xàtiva presentat als pressupostos participatius de 2021 de la Generalitat Valenciana és trobar una resposta sinèrgica davant diferents necessitats on possibles solucions poden estar relacionades.
Per tant, la proposta de Parc d’Habitatge Públic per a Joves al Nucli Antic de Xàtiva té com a línia estratègica directa a executar l’adquisició, rehabilitació, si escau, i adaptació, si escau, de 50 cases del nucli antic de Xàtiva per a incorporar-les a l’habitatge públic de la Generalitat Valenciana i oferir-les amb un preu accessible a joves menors de 35 anys.
A més, el projecte té les següents línies estratègiques indirectes, com a conseqüència de l’execució de la línia estratègica directa:
-Donar suport a l’emancipació juvenil.
-Impulsar un relleu generacional de la zona.
-Conservar el patrimoni del nucli antic, com ho són les cases.
-Reactivar la zona socialment i econòmicament.
-Aportar cap a una ciutat sostenible.
-Treballar per la igualtat d’oportunitats.
-Realitzar una inversió financerament sostenible.
-Crear ocupació.

Adquisició i reforma del Real Monestir de Santa Maria D’Aigües Vives
18/05/2021 • 7 • • Comarques del Xúquer-Túria
Adquisició i reforma d'un BIC del patrimoni del Pais València, situat a Carcaixent, per a ús cultural i com a espai per a la educació mediambiental.
Aquest edifici, construït durant els segles XVI i XVII, va pertànyer a l'ordre dels agustins. I ha patit successius intents de robatori en els últims anys
El Monestir porta uns 10 anys totalment abandonat, després de passar a concurs de creditors per deutes de l'últim propietari d'aquest. El ultim propietari era, l'empresa familiar Tano de Gandia.
Ja en 1985 va haver-hi un intent de compra per part de l'Ajuntament d'Alzira que va anar infructuós. En 2008 es va fer càrrec d'aquest preciós edifici Tano i va ser inclòs en la Ruta dels Monestirs impulsada per la Generalitat Valenciana. Durant 2018, més de 660 persones van recolzar per internet una petició dirigida a la Generalitat i el Govern central perquè l'Administració adquirira el Monestir de Santa María d'Aigües Vivas i frenara així la seua deterioració.
El Síndic de Greuges, el defensor del poble valencià, en aquest passat mes de desembre del 2020 i per mitjà del Circulo por la Defensa y Difusión del Patrimonio Cultural, alerta de la greu deterioració del Monestir d'Aigües Vivas (declarat *BIC, Bé d'Interés Cultural) i demana a la Generalitat Valenciana que actue.
Remarca que la situació d'insolvència de la mercantil propietària del Convent d'Aigües Vivas està complicant l'execució dels treballs necessaris per a protegir i conservar en bon estat aquest important bé d'interés cultural.
Per tot això, caldria fer un pas més i dur a terme l'adquisició de l'edifici que de no ser així acabarà amb el pas del temps convertint-se en una ruïna més del patrimoni del País Valencià.
REHABILITACIÓ TEATRE PRINCIPAL D'ALCOI
30/05/2021 • 4 • • Comarques Centrals
El projecte municipal de l'ajuntament d'Alcoi, que ja disposa d'una partida incorporada en el pressupost d'enguany, abasta unes millores d'urgència, però, totalment insuficients, per tot això sol·licitem la inclusió d'aquest projecte.Que traça la rehabilitació integral de l'edifici Teatre Principal d'Alcoi: pels potencials usos de l’espai que de segur es convertirà en un centre dinamitzador de les Arts Escèniques a Alcoi i Comarques, i també per l’edifici en si.
Creiem que el Teatre Principal és un espai únic, que per la seua importància i antiguitat ( és un dels teatres més antics de tot el País Valencià ) seria susceptible de ser declarat BIC.

Diània, terra de castells
27/05/2021 • 1 • • Comarques Centrals
Presentem esta proposta des del Centre d'Estudis i Investigacions Comarcals (CEIC) Alfons el Vell, un organisme amb seu a Gandia però amb una decidida vocació integradora de la comarca de la Safor i de l'espai de les Comarques Centrals Valencianes.
L'objectiu d'aquest projecte per als pressupostos participatius és protegir i posar en valor els castells medievals de les Comarques Centrals Valencianes. Algunes de les fortaleses dels territoris de Diània han estat ja objecte d'accions de restauració i museïtzació, però moltes altres no, i perviuen amenaçades, pendents d'un estudi arqueològic seriós i d'accions de conservació que les salven de la ruïna i l'oblit. El que volem és actuar principalment en els castells més deteriorats o en risc i així poder integrar-los tots en un Pla Director que ens permeta tindre'n cura, estudiar-los i gaudir-los responsablement. En el document adjunt donem més detalls dels objectius i accions.
Segles després d'haver exercit la seua funció defensiva original, els castells són ara fites estratègicament distribuïdes al llarg i l'ample de les Comarques Centrals Valencianes. Des d'ells podem albirar la bellesa dels nostres paisatges i la petjada de segles d'història. La nostra proposta vol aconseguir tant que els especialistes puguen documentar cada fortalesa amb les millors tècniques actuals, com que el públic que estima el nostre patrimoni i territori els puga conèixer en una pàgina web que els integre tots i puga visitar-los de forma segura i fàcil.
En la imatge que encapçala la nostra proposta podeu veure, com a mostra de la importància cultural i paisatgística dels castells de Diània, el Castell de Palma (Alfauir), dominant el crestall de la serra d'Ador, on no s'ha realitzat cap actuació fins l'actualitat. El de Palma és un dels llocs sobre els quals proposem actuar sobre l'edificació i el terreny circumdant, juntament amb els castells de Vilallonga, Borró, Montesa, Vallada, Moixent, Xiu, Carbonera, Rugat, Margarida, Seta, Travadell, Serrella, Gallinera, Alcalà, Alfofra, Relleu, Tàrbena, Penàguila, Serrella de Mariola i Benifallim.
Eixe conjunt de castells es pot ampliar i integrar a mesura que s'avance en les actuacions que proposem: les trobareu més detallades en el document adjunt, tot i que les actuacions concretes dependran molt del context de cada castell. A estos castells caldria afegir, a efectes de documentació i presentació, els de Rebollet, Bairén, Alfàndec, Orba, Planes, Perputxent o l'Ocaive, o ciutats com Dénia, Alzira i Xàtiva, que s'han beneficiat ja de tasques de condicionament com les que proposem per a la resta de construccions. Així podrem bastir una visió de conjunt, acurada i útil, de les fortificacions que guarden, de fa segles i per molts segles més, els paratges de les Comarques Centrals Valencianes.
HILAR LA VIDA: acompañamiento a mujeres migrantes proyecto de vida rural
30/05/2021 • 1 • • Comunitat Valenciana
Proyecto para generar una herramienta de acompañamiento y apoyo para propender por la calidad de vida, vivienda y emprendimiento de las mujeres migrantes en las zonas rurales (ALTO PALANCIA - CASTELLÓN)
El acceso a la vivienda es el ámbito con más discriminación (31%) según el último informe del Consejo para la Eliminación de la Discriminación del Ministerio de Igualdad. Supone el doble en relación con los datos de 2013. Informe completo: http://bit.ly/3ivuM1L
Algunos de los siguientes puntos inciden en la explicación de por qué se encuentran en situación de desventaja en razón de su género. Estas aproximaciones que Carol Walker nos ayudarán a plantear cuestiones para ver como es indispensable un proyecto como Hilar la vida y la importancia de realizar una acción en red con mujeres migrantes para frenar la despoblación en el interior de Castellón.
1- El acceso de las mujeres al mercado laboral y su participación en éste está sumamente circunscrito por los criterios de segregación por género que rigen el mundo del trabajo y por su papel de cuidadoras.
2- Las mujeres inmigradas tienen mayores probabilidades de percibir salarios aún más bajos que las mujeres blancas, aunque algunas complementan sus ingresos trabajando más horas o por turnos.
3- Al tener un trabajo mal pagado o a tiempo parcial, las mujeres ven reducidos sus derechos en cuanto a protección laboral, tienen menos subsidios por enfermedad o por jubilación, menos complementos mientras están en activo y son más vulnerables al desempleo.
4- Ha habido en los últimos años, un incremento de las familias monomarentales: en el Reino Unido, 9 de cada 10 familias son las mujeres las jefas de familia.
5- Como administradoras de la unidad familiar, las mujeres no sólo son las que llevan la carga emocional de administrar la pobreza familiar, sino también las que hacen los mayores sacrificios personales: prescinden de comer o comen los alimentos más baratos (Payne, 1991), renuncian a participar en actividades sociales y sacrifican el gasto personal en beneficio del consumo común.
6- Los problemas de las mujeres que viven en la ciudad siguen siendo especialmente graves. El empobrecimiento se agrava a consecuencia de la escasez de servicios. Los recortes en los presupuestos destinados a servicios públicos han perjudicado notablemente a las mujeres. Son ellas las usuarias de los servidos y como cuidadoras, padecen más directamente la falta de espacios seguros para las criaturas, los recortes de las subvenciones destinadas al cuidado de hijos e hijas, los incrementos en los precios de las comidas escolares y los recortes de servicios sociales, como las ayudas a domicilio. Otros factores pueden ser: transporte insuficiente o caro, coste de vida más elevado al haber trasladado los supermercados lejos de los centros urbanos, miedo a la delincuencia y temor por su seguridad personal, así como su situación desfavorable para acceder a una vivienda digna.
7- Algunos estudios, nos hablan de algunos indicios esperanzadores: Philo (1995), nos explica como cada vez más las mujeres lideran iniciativas comunitarias, creación de cooperativas de crédito, cooperativas de alimentación e iniciativas para el cuidado de las criaturas y para atenderlas después del horario escolar, de ahí que realizar proyectos de vida en red en zonas rurales del interior de Castellón, es una propuesta que pretende dar respuesta a esta difícil situación.
Qué proponemos:
Líneas de trabajo:
1.Formación en empoderamiento y generación de redes de apoyo, asesoramiento migratorio colectivos nómadas.
2.Vivienda: espacio de vivienda temporal para diseñar el proyecto de vida y generación de red de apoyo
3.Búsqueda activa de oportunidades: especialmente de relevo generacional en los municipios rurales (bares, albergues, espacios culturales, casas rurales, etc).
4.Dinamización territorial a través del arte y la cultura con casas culturales.
Impacto: la propuesta recoge la formación de 40 a 50 mujeres migrantes como programa piloto que luego pueda ser replicable.

Rehabilitar LA CERAMO -VALENCIA
12/05/2021 • 1 • • Comarques de l'Horta
Queremos que se rehabilite la Céramo, antigua fábrica de cerámica, y se destine a centro cultural relacionado con la cerámica.
Volem que es rehabilite la Céramo, antiga factoria de ceràmica, i es destine a centre cultural relacionat amb la cerámica.

Adquisición obra Cristo portacruz de Paolo de San Leocadio para el MUBAV
29/05/2021 • 3 • • Comarques de l'Horta
Adquisición de la obra Cristo portacruz de Paolo de San Leocadio para el Museo de Bellas Artes de Valencia.
Este Cristo portacruz, es sin duda la incorporación más importante en los últimos años al corpus de obras de Paolo de San Leocadio y resultaría especialmente significativa su incorporación en la colección estable del Museo de Bellas Artes de Valencia, que tan solo expone una obra, pese a la relevancia del artista para el arte valenciano, del que esta institución es el primer referente.
Paolo de San Leocadio (Reggio Emilia, 1447 – Valencia, ca.1520)
Cristo portacruz
Óleo sobre tabla, 69 x 50 cm.
Estado de conservación: óptimo
Precio para el Museo es de 275.000 Euros

Rehabilitació de xarxa de camins rurals.
29/05/2021 • 1 • • Comarques de l'interior del Nord
Manteniment en bon estat del ferm dels camins rurals amb amplades suficients i eliminant els possibles obstacles com arbustos, arbres caiguts o pedres.
Disposar d'una xarxa adequada de camins i pistes forestals és important per a millorar l’accés a les finques dels ramaders i agricultors, alhora que és útil per a la prevenció d'incendis forestals.

CONEXIÓN CICLISTA Y PEATONAL ENTRE LES MOLES Y EL PARQUE NATURAL DEL TURIA
29/05/2021 • 14 • • Comarques de l'Horta
PROPUESTA DE ACONDICIONAMIENTO, SEÑALIZACIÓN Y REFORESTACIÓN DE DOS CAMINOS, UNO CICLISTA Y OTRO PEATONAL, EN LES MOLES DE PATERNA, PARA CONECTAR EL PARQUE NATURAL DEL TURIA CON MUNICIPIOS, BARRIOS, HUERTA Y ANILLO VERDE METROPOLITANO.
Con esta propuesta pretendemos el acondicionamiento y señalización de un corredor ciclista y otro peatonal, la reforestación en línea de ambas vías, la señalización de elementos de interés y la conexión con diferentes núcleos urbanos.
El Paraje Natural de Les Moles, como corazón verde del área metropolitana, extiende sobre arterias comunicando los diferentes núcleos de población que el circundan: San Antonio de Benajéber, Godella, Burjassot, Canyada, la Coma, Valterna, Terramelar, Benimàmet y l'Alborgí.
Además, este eje será fundamental para la conectividad sostenible y ecológica del litoral con la huerta y los parques naturales de la Calderona y el Turia, generando un recorrido circular. Contribuyendo también a la regeneración de las partes más deforestadas del Paraje Natural de Les Moles, con una reforestación en línea en los márgenes de los caminos, facilitando que las personas puedan acceder a él para conocerlo y disfrutarlo con la señalización adecuada de elementos naturales, históricos y etnológicos más representativos.
Actuaciones:
I. Adecuación y reforestaciones en línea de dos caminos, uno peatonal y otro ciclista.
II. Señalización de las conexiones con los núcleos urbanos colindantes y de sus elementos naturales y etnológicos.
III. Instalación de una pasarela ciclopeatonal que comunique el barrio de Lloma Llarga con Les Moles.
IV. Rehabilitación del refugio de pastor y del aljibe, ambos Bienes de Interés Cultural.
* Se adjuntan dos archivos PDF, uno con el desarrollo del proyecto y otro con imágenes de las zonas de actuación.
PROJECTE LA VALL CAPITAL DE LA PAU – MUSEU DE LA PAU DE LA VALL D’UIXÓ
30/05/2021 • 2 • • Comarques costaneres del Nord
Projecte: impuls del Museu per la Pau de La Vall d'Uixó
Proposat per l’Associació Centre d’Estudis per la Pau JM Delàs (Centre Delàs) amb seu a la Vall d'Uixó
Introducció: El Museu de la Pau de La Vall d’Uixó fou inaugurat el día 10 de desembre de 2000, va ser el primer de l'Estat espanyol. Durant uns anys va desenvolupar gràcies a l'impuls d'un grup de voluntaris un gran nombre d'activitats d'educació i cultura de pau. TAnmateix al cap d'uns anys i amb el context de la crisi financera de 2008 el suport de les administracions va desaparéixer i les seues activitats i desenvolupament va quedar truncat.
Ara, amb l'arribada a la Vall d'Uixó del Centre Delàs d'estudis per la Pau, existeix de nou un grup de persones voluntàries que volen impulsar el projecte, pel qual cadria un mínim de recursos per mantenir l'espai, l'edifici i personal de referència.
Objectiu general:
Impulsar el coneixement i divulgació de la cultura de pau a la Vall d’Uixó i a la Comunitat Valenciana des de l’àmbit institucional, acadèmic i de la societat civil.
Objectius específics:
- Garantir el desenvolupament del Museu per la Pau de la Vall d’Uixó
- Desenvolupar activitats de pau d’ambit local i internacional a la Vall d’Uixó
Resultats:
- Museu per la Pau de la Vall d’Uixó:
- Establir un espai físic de referència del Museu de la Pau a la localitat
- Establir en un espai de referència de la localitat una seu física del Museu per la Pau, en la que hi haurà l’oficina del Centre Delàs amb presència física de personal.
- Implantar una programació de pau permanent dinamitzada al Museu per la Pau
- Proposar, gestionar i dinamitzar un programa d’activitats del Museu
- Promoure un Consell Assessor del Museu per la Pau de La Vall d’Uixó amb els principals actors de pau valencians (Càtedra UNESCO de Filosofia per la Pau de la UJI de Castelló, el Institut Interuniversitari de Pau i Desenvolupament (IUDESP) a la UJI i UA, Centre Delàs d’Estudis per la Pau amb presència a València i La Vall d’Uixó, entre d’altres a identificar.

Centro de Dinamización Cultural "RINCÓN DE ADEMUZ", en Castielfabib
12/05/2021 • 1 • • Comarques de l'Interior
El proyecto consiste en la creación y rehabilitación de la antigua Casa Abadía como punto de encuentro cultural de la comarca y de difusión de iniciativas, exposiciones, y otras actividades para gente local y visitantes.
La comarca del Rincon de Ademuz no dispone de ningún centro cultural donde se lleven a cabo actividades relacionadas con la cultural local, con la generación de contenidos para los habitantes de la zona o visitantes, siendo por lo tanto una necesidad la creación de un punto que combine el uso de dinamización comarcal con la difusión de contenidos relacionados con la historia, las tradiciones, la memoria oral y la vida de la comarca del Rincón de Ademuz. Castielfabib, es la localidad que mayor patrimonio conserva de toda la comarca y la que tradiciones más ancestrales ha conservado como el volteo humano de campanas o los actos profanos de Pascua, además la existencia del edificio más relevante de la localidad y de la comarca y su estado de abandono hace que se plantee aquí el Centro de Dinamización Cultural del Rincón de Ademuz.
El espacio en el que se plantea es la Casa Abadía o Casa de Don Martín de Cuenca, un edificio del siglo XV aproximadamente, que se encuentra en situación de abandono actualmente pero que se encuentra protegido dentro del Bien de Interés Cultural del entorno del Castillo y Murallas de Castielfabib. Sus dimensiones, características y su ubicación anexa a la Plaza de la Villa, así como el magnífico enclave en el que se ubica, hace que reúna las características adecuadas para el uso del proyecto que se plantea.

Construcció de plantes de compostatge de residus orgànics
30/05/2021 • Sense comentaris • • Comarques costaneres del Nord
La generació i gestió de residus és un dels problemes més importants del segle XXI que la nostra societat ha d'enfrontar en els anys vinents. És d'extrema necessitat començar a tractar d'una manera més eficient i sostenible els residus que produïm i generar noves oportunitats a partir d'aquests. A més, cal adaptar aquesta gestió i complir els objectius de la Directiva (UE) 2018/851 del Parlament Europeu i del Consell de 30 de maig de 2018 sobre residus, i el Decret 55/2019 que regula el Pla Integral de Residus de la Comunitat Valenciana (PIRCV). Un dels residus que rep una especial importància en aquesta legislació és la matèria orgànica que prové, entre d'altres, de: bioresidus domèstics, menjadors escolars, sector Horeca, podes de jardins municipals i particulars, restes agrícoles i derivats dels processament d'aliments.
A través del procés de compostatge dels residus orgànics, és possible convertir-los en un recurs de gran valor com és el compost, per a aprofitar-lo en jardins municipals i explotacions agrícoles de gestió directa o particular. Per això, propose la creació de 3 plantes compostadores en diferents llocs de les comarques costaneres del nord separades geogràficament, en Vinaròs, Castelló i la Vall d'Uixó, gestionades pels municipis, que en aquest cas tenen les competències en la recollida dels residus domèstics, parcs i jardins. Aquestes han de permetre acollir les restes orgàniques dels municipis propers, i s'ha de dimensionar per aquesta quantitat de residus orgànics. Aquestes plantes compostadores poden generar llocs de treball dignes i recursos per al desenvolupament econòmic i agrícola de la zona i, a la mateixa vegada, posar solució al reciclatge dels residus orgànics que generem, reciclats d'una manera sostenible amb un valor afegit molt gran.

REHABILITACIÓ CENTRE HISTÒRIC ALCOI
30/05/2021 • 2 • • Comarques Centrals
Des de l’any 1982 el casc històric d’Alcoi és considerat conjunt historico-artístic que més tard, per la Llei 4/1998 de Patrimoni Cultural Valencià, esdevé en Bé d’Interés Cultural. És una mostra del magnífic patrimoni urbà de la ciutat on es barregen les peculiars formes d’habitatge obrer amb les esplendoroses construccions burgeses.
Però l’escassa intervenció pública en el cas històric en els anys més recents que s’acumula a promoció de la inversió privada en la intervenció urbanística en èpoques anteriors ha donat com a resultat un casc històric enormement degradat. Segons la informació facilitada pel govern municipal després de les inspeccions realitzades a l’estat dels edificis que configuren el centre històric d’Alcoi després de la borrasca Glòria, del total de 81 edificis que han sigut inspeccionats, el 64,2% han estat identificats en una situació de risc o gran risc (un 32,1% i un 32,1% respectivament). Aquestes dades unides a que un 9% són solars, no deixa dubte que tenim un problema de gran gravetat al nostre centre històric que s’ha d’enfrontar amb urgència.
Demanem la col·laboració de l’administració autonòmica en l’execució d’un pla integral de rehabilitació del centre històric d’Alcoi.

Connectar els pobles de la Ribera Alta mitjançant un carril ciclopeatonal
16/05/2021 • 9 • • Comarques del Xúquer-Túria
Seria fàcil i facilitaria les vides de la gent que viu a l'Alcúdia, Guadassuar, Algemesí i Alzira fer aquesta inversió, donat que es connectarien uns pobles amb bici als que, a hores d'ara, sols pots arribar-hi si disposes d'un automòbil o motocicleta.
Més avall s'adjunta la possible connexió seguint criteris mínims de qualitat. En verd, la infraestructura ja feta. En roig, la infraestructura possible.

Tallers per a Educació Secundària per la Igualtat de Gènere
25/05/2021 • 3 • • Comunitat Valenciana
La violència per raó de gènere és la màxima expressió de la desigualtat entre homes i dones. Malgrat les nombroses accions que es realitzen amb l'objectiu d’eradicar la violència masclista, segueix sent necessari un treball en tots els àmbits de la societat, ja que la violència per raó de gènere parteix d'una determinada socialització, en la qual homes i dones estan destinats a complir papers desiguals.
L'educació i la cultura tenen un paper fonamental en la transmissió dels rols i estereotips que s'atribueixen a cadascun dels sexes, per tant l'àmbit de l'educació és fonamental en el treball per a eradicar la violència masclista.
La proposta que es presenta s'enfoca a l’alumnat d’ESO i Batxillerat, per tant es planteja un treball adaptat a les qualitats particulars de l'adolescència, etapa definida per la psicologia com una etapa fonamental, ja que és en aquest moment quan es prioritza la construcció de la identitat pròpia i diferenciada.
Proposta
Que la Conselleria d’Igualtat i Polítiques Inclusives òbriga una línia de subvencions per a entitats sense ànim de lucre perquè organitzen, dinamitzen i realitzen aquests tallers en els centres de Secundària que ho sol·liciten.
L’oferta d’aquests tallers es faria als centres que imparteixen Educació Secundària de tot el territori valencià, i es posaria el límit, si escau, segons els recursos econòmics que s’hi puguen destinar.
En el seu defecte, l’organització d’aquesta iniciativa podria ser assumida directament per la Conselleria d’Igualtat i Polítiques Inclusives.
Cost aproximat de la proposta
200.000 euros