
CONEXIÓN CICLISTA Y PEATONAL ENTRE LES MOLES Y EL PARQUE NATURAL DEL TURIA
29/05/2021 • 14 • • Comarques de l'Horta
PROPUESTA DE ACONDICIONAMIENTO, SEÑALIZACIÓN Y REFORESTACIÓN DE DOS CAMINOS, UNO CICLISTA Y OTRO PEATONAL, EN LES MOLES DE PATERNA, PARA CONECTAR EL PARQUE NATURAL DEL TURIA CON MUNICIPIOS, BARRIOS, HUERTA Y ANILLO VERDE METROPOLITANO.
Con esta propuesta pretendemos el acondicionamiento y señalización de un corredor ciclista y otro peatonal, la reforestación en línea de ambas vías, la señalización de elementos de interés y la conexión con diferentes núcleos urbanos.
El Paraje Natural de Les Moles, como corazón verde del área metropolitana, extiende sobre arterias comunicando los diferentes núcleos de población que el circundan: San Antonio de Benajéber, Godella, Burjassot, Canyada, la Coma, Valterna, Terramelar, Benimàmet y l'Alborgí.
Además, este eje será fundamental para la conectividad sostenible y ecológica del litoral con la huerta y los parques naturales de la Calderona y el Turia, generando un recorrido circular. Contribuyendo también a la regeneración de las partes más deforestadas del Paraje Natural de Les Moles, con una reforestación en línea en los márgenes de los caminos, facilitando que las personas puedan acceder a él para conocerlo y disfrutarlo con la señalización adecuada de elementos naturales, históricos y etnológicos más representativos.
Actuaciones:
I. Adecuación y reforestaciones en línea de dos caminos, uno peatonal y otro ciclista.
II. Señalización de las conexiones con los núcleos urbanos colindantes y de sus elementos naturales y etnológicos.
III. Instalación de una pasarela ciclopeatonal que comunique el barrio de Lloma Llarga con Les Moles.
IV. Rehabilitación del refugio de pastor y del aljibe, ambos Bienes de Interés Cultural.
* Se adjuntan dos archivos PDF, uno con el desarrollo del proyecto y otro con imágenes de las zonas de actuación.
Seguimiento a largo plazo de supervivientes de cáncer infantil
26/05/2021 • 35 • • Comunitat Valenciana
El tratamiento del cáncer pediátrico puede tener efectos adversos a largo plazo sobre tejidos, órganos o sistemas. Los supervivientes se pueden enfrentar a problemas de aprendizaje, dificultades de memoria, ansiedad, depresión, pérdida de audición, disfunción cardiaca, cataratas, obesidad, problemas de tiroides, infertilidad…y hasta segundos cánceres. Son dolencias y disfunciones que se pueden prevenir, pero muchas veces no llegan a ser conocidos por los médicos de atención primaria que tratan a estos jóvenes una vez son dados de alta en los servicios de oncología.
Por ello, desde marzo de 2020, ASPANION tiene en marcha en Valencia este programa de Seguimiento a Largo Plazo de
jóvenes supervivientes que actúa tanto a nivel asistencial (para identificar los efectos tardíos de manera precoz y ofrecer el mejor tratamiento posible) como en el terreno de la investigación (para conocer, describir y relacionar los efectos detectados y ofrecer estrategias de prevención).
Consiste en una consulta multidisciplinar compuesta por enfermera, médico y psicólogo en las unidades de referencia de oncología pediátrica de los hospitales de la Comunidad Valenciana, en la que se cita a cada superviviente y se emite un informe y un programa individualizado de cuidados, además de empoderar a los supervivientes fomentando la educación y sensibilización para evitar conductas de riesgo y posibles efectos derivados de la enfermedad y de los tratamientos.
ASPANION está cubriendo todos los gastos de personal (enfermeras, médicos y psicólogos) desde que comenzó el proyecto, por lo que esta propuesta va dirigida a que estos gastos se incluyan en los presupuestos participativos de la GVA y este proyecto sea totalmente financiado desde la Administración.
Se adjunta documentación de los convenios de colaboración que se han firmado con los Institutos de Investigación Sanitaria de los Hospitales de referencia de Oncología Infantil de la Comunidad Valenciana.

Rehabilitar Alquería Falcó - Valencia
12/05/2021 • 1 • • Comarques de l'Horta
Queremos que se rehabilite la Alquería Falcó de Valencia.
Volem que es rehabilite l'Alqueria Falcó de València.

Residencias artísticas y escuela de oficios en la comarca del Alto Palancia
30/05/2021 • 1 • • Comarques de l'interior del Nord
Los pueblos rurales de nuestra comarca sufren un continuo despoblamiento. Este fenómeno, generalizado y amplificado por la globalización, se explica, en gran parte, por la falta de oportunidades laborales para las/os jóvenes que tienen que marcharse hacia los epicentros urbanos de la economía y de la cultura.
Convencidas de que la recuperación, transmisión y puesta en valor de nuestro patrimonio cultural pueden fomentar nuevas iniciativas locales de emprendimiento y la creación de microempresas artesanales, la presente propuesta plantea el desarrollo de una escuela de oficios en nuestro comarca con un programa de formaciones que contemplará, entre otros, el trabajo con fibras naturales (cestería de mimbre, esparto, cañas, papel artesanal…), con madera y corcho, alfarería y cerámica, trabajos en piel y oficios textil.
Los oficios rurales, herencia colectiva de siglos de convivencia entre la gente, su entorno y sus recursos naturales surgieron para dar respuesta a las necesidades más elementales de la vida cotidiana, tales como el hábitat, la alimentación, el almacenamiento, el transporte y el vestido. Como bien lo señalan Manuel Gil Desco y Rafael Benedito Fornas en su libro Aproximación a las artesanías del Alto Palancia (1993), muchos oficios se han conservado y siguen vigentes en nuestro territorio: “La artesanía es algo más que la simple producción de objetos a mano. Es el modo de producción tradicional inseparable de la cultura que la ha creado, fruto de la experiencia y su transmisión de generación en generación […] El artesano, sea cual sea su especialidad, cuando fabrica un objeto conserva la tradición, aunque esta tradición se renueve y se ajuste a los tiempos que corren”.
Sin embargo, una de las principales consecuencias de la despoblación reside en un envejecimiento acelerado de las poblaciones rurales y una falta de relevo para transmitir los saberes y conocimientos de estos territorios.
En este contexto, además de dinamizar la económica local, una escuela de oficios en nuestra comarca permitirá conservar e reinventar las prácticas artesanales contribuyendo así a encontrar soluciones sostenibles a problemas ambientales y económicos de nuestro tiempo.
Por otro lado, la escuela de oficios se articulará con un programa de residencias artísticas orientadas a la creación de nuevas narrativas sobre el mundo rural.
En efecto, en un contexto donde la cultura predominante y discursos asociados construyeron un imaginario donde los epicentros urbanos rimaban con futuro, oportunidades y progreso, y las periferias rurales, con pasado, atraso e inmovilismo, es necesaria la creación de relatos alternativos y positivos sobre el mundo rural y su capacidad transformadora para caminar hacia una sociedad más sostenible.
Con el objetivo de repensar las formas de habitar - cuidar, transformar, participar y nutrir – los territorios rurales desde una mirada reflexiva, sociopolítica y económica, la cultura y la expresión artística representan formidables herramientas de diálogo, intercambios y construcción colectiva de nuevos futuros.
Así pues, el programa “Residencias artísticas y escuela de oficios en la comarca del Alto Palancia” permitirá que creación artística, artesanía y oficios se retroalimenten para coconstruir nuevos diseños, tanto de objetos artesanos como de modelos territoriales sostenibles.

Adquirir i restaurar el despoblat morisc de l'Adzuvieta (la Vall d'Alcalà)
24/05/2021 • 2 • • Comarques Centrals
Aquesta proposta de l'Institut d'Estudis Comarcals de la Marina Alta, d'adquisició, rehabilitació i valoració del despoblat morisc de l'Adzuvieta, és, a més d'un projecte de conservació d'edificis i restes arqueològiques que s'emmarca en el camp de la cultura i el patrimoni, de l'oci educatiu i del turisme rural sostenible en una zona interior en risc de despoblament, una ferramenta que ajudarà a combatre les desigualtats territorials i el despoblament del municipi on es troba emplaçat, la Vall d'Alcalà (la Marina Alta). Fer realitat aquesta proposta contribuirà a la creació de llocs de treball i al desenvolupament econòmic afavoridor del creixement sostenible que s'enquadra dins els objectius de l'Agenda 2030.
La Zona Arqueològica del despoblat morisc de l'Atzuvieta, declarat Bé d'Interès Cultural l'any 2012, és un conjunt d'edificacions i el sòl directament vinculat a elles, les restes constructives de les quals formen sis illes o agrupacions constructives molt pròximes, que configuren dos sectors clarament diferenciats. A més, es consideren com a parts integrants les restes d'una sénia, una séquia i un molí, les restes d'una premsa d'oli, el pont i les hortes directament associades al despoblat.
El sector més ben conservat de l'Atzuvieta és l'occidental, emplaçat al costat del camí, integrat per quatre complexos arquitectònics que conserven gran part de l'estructura constructiva, que arriba en alguns casos al nivell de suport de la coberta, que, segons les restes conservades, eren inclinades amb teula ceràmica corba assentada sobre un tauler de canyes i embigat de fusta. En el sector oriental, les restes arquitectòniques no arriben a assolir el metre i mig d'alçària.
Les tècniques constructives emprades en les construccions de l'Atzuvieta són el tapiat de morter, el tapiat de maçoneria, la maçoneria a filades i la maçoneria ordinària. Les estructures manquen de fonaments, ja que s'hi van construir sobre el sòl rocós. S'hi han conservat, com ja s'ha avançat, en aquest despoblat les restes d'una premsa d'oli tallada en la mateixa roca del sòl, i les restes d'un molí amb la séquia i la sénia que li subministrava l'aigua des d'una cota més alta del riu datada en temps de l'ocupació cristiana.
L'any 2009, amb motiu del quatre-cents aniversari de l'expulsió dels moriscos, el Consell Valencià de Cultura (CVC) va celebrar la sessió plenària corresponent al mes d'octubre en el municipi de la Vall d'Alcalà (la Marina Alta), a iniciativa de la Mancomunitat Cultural de la Marina Alta (MACMA) i la fundació Cirne, i en finalitzar el ple, els membres del Consell Valencià de Cultura, junt amb la directora general de Patrimoni, Paz Olmos, Honorat Ros, membre de l’Acadèmia Valenciana de la Llengua i representants de diverses entitats locals i comarcals, van visitar els despoblats moriscos de l'Adzuvieta i la Roca, on el president de la institució consultiva, Santiago Grisolía, va reclamar a les administracions la necessitat de protegir, identificar i catalogar aquest patrimoni arqueològic “extraordinari”, a més de destacar que aquest patrimoni cultural hauria de ser investigat i difós, “per ser un llegat que devem a la població musulmana, la qual va ser majoritària en estes comarques abans de la seua expulsió”.

"Diversitat en la ruralitat"
28/05/2021 • 2 • • Comunitat Valenciana
L’interior de la província de Castelló, on es troba la comarca dels Ports, és un lloc on predomina la vida rural i on les persones que viuen tenen una qualitat de vida molt més elevada que la que hi ha a les grans ciutats. No obstant, viure en aquesta zona comporta també una sèrie de limitacions.
Un dels col·lectius afectats en aquest context són les persones amb diversitat funcional, que moltes vegades han de buscar noves oportunitats fora de la comarca i no sempre és una tasca fàcil.
Per este motiu, la col·laboració de la Generalitat Valenciana junt amb Creu Roja, proporcionaria una nova oportunitat per este col·lectiu, desenvolupant un projecte que busque millorar la seua autonomia i socialització, a la vegada que dinamitzaria la zona rural on viuen.

Adquisició d'espai fabril per a dur a terme un Ateneu de creació i fabricació
30/05/2021 • Sense comentaris • • Comarques Centrals
Alcoi compta amb nombrosos espais fabrils que estan en desús i que podrien ser rehabilitats per a preservar el nostre patrimoni al temps que per a promoure nous usos. En aquest sentit Guanyar Alcoi proposa la recuperació d’un espai industrial en desús per transformar-lo en un espai integrador per treballar de forma creativa i diversa. Es tracta del conjunt fabril situat al carrer Barranc de Na Lloba i proposaríem dur a terme l’Ateneu de creació i fabricació cultural.
Ateneu de creació i fabricació proposa ser un espai obert a la societat buscant diferents vies i camins de fer. Orientat a la pràctica, a la creació i amb pensament crític integrant totes les disciplines de les arts escèniques i les arts plàstiques. En la producció i connexió dels joves amb el món laboral i la creació de productes i de serveis. En la línia de treball dels laboratoris ciutadans que funcionen com a lloc d’encontre per la producció de projectes oberts. Fomentar que qualsevol persona puga fer propostes o sumar-se a altres i poder-les dur a terme de forma col·laborativa, fomentar l’autorganització dels col·lectius, creadors i artistes.
REHABILITACIÓ TEATRE PRINCIPAL D'ALCOI
30/05/2021 • 4 • • Comarques Centrals
El projecte municipal de l'ajuntament d'Alcoi, que ja disposa d'una partida incorporada en el pressupost d'enguany, abasta unes millores d'urgència, però, totalment insuficients, per tot això sol·licitem la inclusió d'aquest projecte.Que traça la rehabilitació integral de l'edifici Teatre Principal d'Alcoi: pels potencials usos de l’espai que de segur es convertirà en un centre dinamitzador de les Arts Escèniques a Alcoi i Comarques, i també per l’edifici en si.
Creiem que el Teatre Principal és un espai únic, que per la seua importància i antiguitat ( és un dels teatres més antics de tot el País Valencià ) seria susceptible de ser declarat BIC.

Restauración ExCovento de Santo Domingo - Xàtiva
16/05/2021 • 3 • • Comarques Centrals
Queremos continuar con los trabajos de restauración del ExCovento de Santo Domingo de Xàtiva.
Volem continuar amb els treballs de restauració de l'ExCovent de Sant Domènec de Xàtiva.

XARXA VERDA I BLAVA D´ELX
29/05/2021 • 1 • • Comarques del Sud
El objetivo de este proyecto es planificar y desarrollar en Elche, en distintas fases, un cinturón verde y una serie de corredores ecológicos y sendas urbanas que unan los huertos del Palmeral Histórico entre sí, los espacios naturales ilicitanos con los núcleos urbanos y entre sí y que sirvan para conectar cada barrio a su vez con el cinturón verde, con el fin de facilitar el acceso de toda la población a las zonas verdes y al Palmeral, ya viva en el casco urbano o en las pedanías.
Se intenta con este proyecto corregir los problemas de fragmentación de los espacios naturales periféricos potenciando la conectividad física y ecológica entre ellos y con el entramado de áreas verdes de la ciudad, a través de corredores ecológicamente funcionales que garanticen la conectividad entre los espacios naturales del municipio.
Otra de las prioridades es el aspecto social, adecuándose como un espacio dirigido a los ciudadanos, donde propiciar usos y actividades de ocio, deportivos, carácter educativo y formativo, respetuoso con los valores ambientales. Se pretende, por lo tanto, equilibrar la oferta de zonas verdes entre todos los barrios de la ciudad, mejorando las condiciones de acceso al medio natural.
La propuesta de Volem Palmerar contempla crear un total de cinco sendas. Se propone una senda ecológica entre el río Vinalopó y Carrizales, La segunda conectaría Carrús Norte y el barranco de los Arcos, la tercera recorrería el barranco de los Arcos y pasaría por el parque natural de El Hondo, La Marina, Salinas, la cuarta uniría Balsares, Clot de Galvany, Arenales del Sol El Altet y Agua Amarga. La última senda abarcaría el barranco de los Arcos, Camí del barranc de Catra, camino del Hort de la Seca y El Hondo.
Todos estos corredores ecológicos estarían unidos al Palmeral y a la población por el PR-439, el valle trenzado, los senderos del río Vinalopó y el cinturón verde periférico y presentarían unas características comunes basadas en una gran rusticidad, evitando el modelo de la jardinería convencional ‘estética’ transformando estos espacios en lugares más naturales y funcionales que integren los principios de la ecología, huyendo de cemento y las obras.
El proyecto también contempla acciones dirigidas a implicar a los ciudadanos, y para ello proponen programar diferentes actividades educativas y formativas dirigidas a los escolares y al público en general con el fin de dar a conocer los valores de los diversos ecosistemas locales y concienciar sobre la necesidad de su conservación. Fomentar la participación de escuelas, asociaciones y ciudadanos en general para implicarlos en la construcción y mantenimiento del proyecto.
Otro de los objetivos busca fusionar ciudad y agricultura, potenciando el consumo de productos locales, de temporada y adquiridos a sus productores, como una opción de consumo responsable. El cultivo de los bancales de los huertos del palmeral redundaría en una mayor biodiversidad del agrosistema y aumentaría la captura de carbono.

Creació parc públic de vivendes i adquisició d'immobles en pobles dels Ports.
28/05/2021 • 1 • • Comarques de l'interior del Nord
A Els Ports, de la mateixa manera que a la majoria de municipis rurals amb risc de despoblament, comptem amb un gran nombre de cases velles, inutilitzades i pràcticament abandonades; al mateix temps que l’oferta de vivendes, condicionades i aptes per a viure, per al lloguer és pràcticament inexistent.
Per aquests motius la possibilitat de persones i famílies joves d’establir a la comarca la seva residència habitual queda pràcticament condicionada a la propietat, bé personal o bé familiar, d’una casa, incidint, directament i de mode ben negatiu, al despoblament.
Per tal de superar aquesta situació es proposa la creació d’un banc de vivendes públic per al lloguer, a preus assequibles, a persones que pretenguen establir la residència habitual i desenvolupar els projectes vitals a la comarca els Ports, a partit de l’adquisició i rehabilitació de cases velles.
Centre per a persones sense llar.
30/05/2021 • Sense comentaris • • Comarques costaneres del Nord
La creació d'un lloc, per a l'acollida temporal de persones sense llar

Creaciò d´un centre per a persones sense sostre a Cullera
27/05/2021 • 1 • • Comarques del Xúquer-Túria
Las personas sin hogar son personas que viven en las calles de las ciudades, y temporalmente en albergues, a causa de una ruptura encadenada, brusca y traumática de sus lazos familiares, sociales y laborales.
En concreto, en base al vacío que existe en la atención a personas sin hogar de Cullera con la intención de dar respuesta a una realidad de personas sin hogar que el trabajo de calle no consigue abarcar y que no llegan a la red de recursos al no ser capaces de seguir una normativa, es decir,creemos en un proyecto pensado para aquellas personas que, por la prolongación de su situación, no encuentran su sitio en lo institucionalizado.
El centro pretende atender a personas sin hogar, sin recursos y sin exigencia, más que la de respetar las normas del centro; ofrecerles un lugar donde puedan mantener su higiene, comer caliente, descansar y guardar sus pertenencias. Un lugar onde sus mascotas serán bienvenidas. Un lugar donde atender sus peticiones, tanto sociales como personales
Actualmente las redes de atención a las personas sin hogar están formadas por centros públicos (27.2%) como privados (72.8%), que ofrecen acogida,alojamiento, alimentación, atención sanitaria, higiene, seguimiento personal, talleres prelaborales, formación y orientación laboral. Estas redes funcionan gracias a un total de casi 13.000 personas, la inmensa mayoría a tiempo parcial (66.2%) y con carácter voluntario.Pretendemos ofrecer un espacio de seguridad y confianza para aquellas personas que, por circunstancias personales, se han visto inmersas en un proceso de degradación motivado por el hecho de vivir en la calle. Se trata de personas sin redes que han visto minada su autoestima y han quedado aisladas de los distintos procesos de socialización con los que contamos el resto de personas, por ello, necesitan un punto de referencia que sirva de vínculo con el resto de la sociedad,un lugar donde se les llame por su nombre y donde, poco a poco, a través del contacto con el grupo de voluntariado, recuperen la motivación necesaria para iniciar un proceso de inserción social.
OBJETIVO GENERAL:
Mejorar la calidad de vida de las personas que viven en la calle por distintas circunstancias y no cuentan con ningún recurso al que acceder, desde una acogida total de su ser, reconociendo su dignidad y ofreciendo la posibilidad de normalizar de nuevo su vida.
OBJETIVOS ESPECÍFICOS:
1. Poner a disposición de las personas sin hogar un lugar donde puedan sentirse acogidas, escuchadas, valoradas, atendidas en sus necesidades básicas (higiene, alimentación ligera...), sin excesiva burocracia ni normativa.
2. Motivar a las personas a que realicen un cambio en sus vidas, con objeto de superar la situación de desarraigo y abandono personal.
3. Orientar y poner en contacto a quienes quieran iniciar un proceso de intervención con los distintos recursos existentes.
El trabajo de voluntariado consistirà en asistir a las personas sin hogar con los objetivos de :
-
Crear relaciones de igualdad /Compartir, sin juzgar, la confianza, la visión de la vida, la trayectoria personal, las ilusiones. Recuperar la motivación y la autoestima de las personas sin hogar .Detectar casos que necesitan ayuda urgente, que de otro modo no llegaría a ser conocidos por los profesionales de la red pública de servicios sociales.Crear puentes entre la persona sin hogar y la sociedad.Favorecer el conocimiento de un problema social invisible visto desde estereotipos peyorativos.Construir un modelo social más inclusivo a través del ejercicio de la responsabilidad ciudadana.
El centro tendrá capacidad para unas 15 personas, el número estimado por los servicios sociales del Ayuntamiento de Cullera de personas sin hogar es de 11 personas.
HILAR LA VIDA: acompañamiento a mujeres migrantes proyecto de vida rural
30/05/2021 • 1 • • Comunitat Valenciana
Proyecto para generar una herramienta de acompañamiento y apoyo para propender por la calidad de vida, vivienda y emprendimiento de las mujeres migrantes en las zonas rurales (ALTO PALANCIA - CASTELLÓN)
El acceso a la vivienda es el ámbito con más discriminación (31%) según el último informe del Consejo para la Eliminación de la Discriminación del Ministerio de Igualdad. Supone el doble en relación con los datos de 2013. Informe completo: http://bit.ly/3ivuM1L
Algunos de los siguientes puntos inciden en la explicación de por qué se encuentran en situación de desventaja en razón de su género. Estas aproximaciones que Carol Walker nos ayudarán a plantear cuestiones para ver como es indispensable un proyecto como Hilar la vida y la importancia de realizar una acción en red con mujeres migrantes para frenar la despoblación en el interior de Castellón.
1- El acceso de las mujeres al mercado laboral y su participación en éste está sumamente circunscrito por los criterios de segregación por género que rigen el mundo del trabajo y por su papel de cuidadoras.
2- Las mujeres inmigradas tienen mayores probabilidades de percibir salarios aún más bajos que las mujeres blancas, aunque algunas complementan sus ingresos trabajando más horas o por turnos.
3- Al tener un trabajo mal pagado o a tiempo parcial, las mujeres ven reducidos sus derechos en cuanto a protección laboral, tienen menos subsidios por enfermedad o por jubilación, menos complementos mientras están en activo y son más vulnerables al desempleo.
4- Ha habido en los últimos años, un incremento de las familias monomarentales: en el Reino Unido, 9 de cada 10 familias son las mujeres las jefas de familia.
5- Como administradoras de la unidad familiar, las mujeres no sólo son las que llevan la carga emocional de administrar la pobreza familiar, sino también las que hacen los mayores sacrificios personales: prescinden de comer o comen los alimentos más baratos (Payne, 1991), renuncian a participar en actividades sociales y sacrifican el gasto personal en beneficio del consumo común.
6- Los problemas de las mujeres que viven en la ciudad siguen siendo especialmente graves. El empobrecimiento se agrava a consecuencia de la escasez de servicios. Los recortes en los presupuestos destinados a servicios públicos han perjudicado notablemente a las mujeres. Son ellas las usuarias de los servidos y como cuidadoras, padecen más directamente la falta de espacios seguros para las criaturas, los recortes de las subvenciones destinadas al cuidado de hijos e hijas, los incrementos en los precios de las comidas escolares y los recortes de servicios sociales, como las ayudas a domicilio. Otros factores pueden ser: transporte insuficiente o caro, coste de vida más elevado al haber trasladado los supermercados lejos de los centros urbanos, miedo a la delincuencia y temor por su seguridad personal, así como su situación desfavorable para acceder a una vivienda digna.
7- Algunos estudios, nos hablan de algunos indicios esperanzadores: Philo (1995), nos explica como cada vez más las mujeres lideran iniciativas comunitarias, creación de cooperativas de crédito, cooperativas de alimentación e iniciativas para el cuidado de las criaturas y para atenderlas después del horario escolar, de ahí que realizar proyectos de vida en red en zonas rurales del interior de Castellón, es una propuesta que pretende dar respuesta a esta difícil situación.
Qué proponemos:
Líneas de trabajo:
1.Formación en empoderamiento y generación de redes de apoyo, asesoramiento migratorio colectivos nómadas.
2.Vivienda: espacio de vivienda temporal para diseñar el proyecto de vida y generación de red de apoyo
3.Búsqueda activa de oportunidades: especialmente de relevo generacional en los municipios rurales (bares, albergues, espacios culturales, casas rurales, etc).
4.Dinamización territorial a través del arte y la cultura con casas culturales.
Impacto: la propuesta recoge la formación de 40 a 50 mujeres migrantes como programa piloto que luego pueda ser replicable.

Adquisición obra Cristo portacruz de Paolo de San Leocadio para el MUBAV
29/05/2021 • 3 • • Comarques de l'Horta
Adquisición de la obra Cristo portacruz de Paolo de San Leocadio para el Museo de Bellas Artes de Valencia.
Este Cristo portacruz, es sin duda la incorporación más importante en los últimos años al corpus de obras de Paolo de San Leocadio y resultaría especialmente significativa su incorporación en la colección estable del Museo de Bellas Artes de Valencia, que tan solo expone una obra, pese a la relevancia del artista para el arte valenciano, del que esta institución es el primer referente.
Paolo de San Leocadio (Reggio Emilia, 1447 – Valencia, ca.1520)
Cristo portacruz
Óleo sobre tabla, 69 x 50 cm.
Estado de conservación: óptimo
Precio para el Museo es de 275.000 Euros

Espacios de memoria en la Serranía valenciana
28/05/2021 • 2 • • Comarques de l'Interior
La memoria está vinculada a los lugares de los hechos, por ello debemos conservar los lugares de la memoria. La história se vincula más a los sucesos y marca la identidad de las personas, la memoria colectiva.
La ley de Memoria Històrica aprobada el 10 de diciembre de 2007, supone el comienzo de la recuperación de la memoria colectiva y declara ilegítimo todo lo sucedido entre 1936 y 1939. La memoria nos hace falta. El olvido, no.La plaabra, nos hace falta. El silencio, no.
El Centro de Estudios la Serranía considera que la historia a lo grande, es la historia de los sitios pequeños, de las pequeñas gentes, de los acontecimientos aparentemente insignificantes que, querammos o no, al cabo del tiempo se convierten en acontecimientos de rango universal.
Recuperar lka memoria histórica en esta com,arca olvidad, supone además recuperar nombres, lugares i hechos ocurridos en un tiempo sobre el que hay demasida obstinación en que se olvide por ello...
SE PROPONE la recuperación y potenciación de los escenarios que albergaron eppisodios entre 1936 y 1950:
- La linea de defensa XYZ
- Los aredromos y aeropuertos de Villar y Alcublas.
- Los refugios de guerra de Villar, Chelva y otras poblaciones de la comarca sobre las que no se han realizado investigacions o prospecciones.
Una ves realizadas estas acciones prévias, conviene:
- Pner en valor la linea defensiva XYZ y diseñar rutas para su visita.
- Crear un Centro de Interpretación en las naves y locales del Aeropuerto de Villar y otro centro de similiares características en el aerodromo de Alcublas.
- Abrir un museo de la Memoria Histórica en la ciudad de Chelva.
- POtenciar las publicaciones existentes sobre este período y posibilitar otros estudiios y prospecciones.

Pasarel·la ciclopeatonal entre MasdelRosari-La Coma i Lloma Llarga sobre la CV35
27/05/2021 • 16 • • Comarques de l'Horta
El poble de Paterna pateix una ordenació urbana que ha afavorit la dispersió de nuclis urbans. Disposa de nombrosos barris dispersos, poligons industrials i urbanitzacions (Terramelar, Lloma Llarga, mas del rosari-La Coma, Tàctica) que, a més de la separació espacial amb el casc urbà, estan envoltats de grans infraestructures que impedeixen el pas a vianants/ciclistes, com ara la CV35
Aquesta ordenació ha creat una dependència del vehicle privat a motor per a traslladar-se entre els barris de Paterna o per traslladar-se d'aquestos al centre urbà. Aquesta situació ha generat barris impermeables per a les persones vianants, que han de creuar en vehicle a motor la ja saturada CV35 per qualsevol desplaçament al casc urbà de Paterna.
Amb l'objectiu de millorar la conectivitat entre els barris de Paterna i la connexió del barri de Mas del Rosari-La Coma amb el casc urbà necessitem una pasarel·la ciclopeatonal que permeta salvar la CV35 i conectar aquest barri amb Lloma Llarga. Es tracta d'una actuació compatible amb l'Anell Verd Metropolità
Aquesta és una demanda històrica veïnal que permetria alleugerir l'aillament social dels barris i potenciar una mobilitat sostenible i saludable, evitant la dependencia dels vehicles privats a motor
ESPACIO NEURÁLGICO VENTA DE PROXIMIDAD DE PRODUCTOS AGROALIMENTARIOS LA SERRANÍA
30/05/2021 • 2 • • Comunitat Valenciana
Referente a la Venta de Proximidad de Productos Agroalimentarios, la Ley quiere promover y fomentar la venta local y directa en cadenas cortas de distribución, con el fin de mejorar los resultados económicos de las explotaciones agrarias y ganaderas a través de una mayor participación en la comercialización de sus productos, primarios o transformados, con el consiguiente incremento de valor añadido, diversificando así sus fuentes de ingresos y contribuyendo a dinamizar el medio rural.
Se contempla como necesidad la creación de un espacio neurálgico lleno de conocimientos, tendencias, innovación y negocio para la economía de La Serranía. Será el paraguas que englobará todas aquellas actividades agroalimentarias de la Serranía, un punto de encuentro entre la innovación y la industria agroalimentaria de la zona.
El proyecto se centra en la adquisición de un terreno en zona urbana de Villar del Arzobispo para la construcción de una cubierta con puestos de venta y espacios polivalentes parala venta de los productos agroalimentarios de los agricultores, ganaderos y artesanos de la zona de forma directa y de los productos de temporada o elaborados o transformados.
Ruta verda: Port de Catarroja - Port de Silla
21/05/2021 • 1 • • Comarques de l'Horta
CASTELLANO: El Puerto de Catarroja y el Puerto de Silla son dos de los lugares más emblemáticos culturalmente y social de la zona Sur del Parque Natural de la Albufera de València y a pesar de estar a pocos kilómetros en plan, actualmente se encuentran difícilmente comunicados por dentro del marjal si no eras conocedor de la zona. Por eso, la propuesta seria señalizar una ruta verde ciclista por los caminos del marjal que comunico estas dos zonas por el itinerario que muestro en la fotografía que adjunto.
ESTE PROYECTO ATRAVESA TRES TÉRMINOS MUNICIPALES: CATARROJA, ALBAL Y SILLA
LA PROPUESTA SE PUEDE COMPLETAR A FUTURO CON UNA RUTA VERDE QUE RODEE TODA LA MARJAL DE L'ALBUFERA (RUTA CIRCULAR) PARA LO CUAL TAMBIÉN SERÍA PRECISO EJECUTAR EL PROYECTO: https://gvaparticipa.gva.es/budgets/1/investments/312
VALENCIÀ: El Port de Catarroja i el Port de Silla són dos dels llocs més emblemàtics culturalment i social de la zona Sud del Parc Natural de l'Albufera de València i malgrat estar a pocs kilòmetres en pla, actualment es troben difícilment comunicats per dins de la marjal si no eres coneixedor de la zona. Per això, la proposta seria senyalitzar una ruta verda ciclista pels camins de la marjal que comunique aquestes dues zones per l'itinerari que mostre en la fotografia que adjunte.
AQUEST PROJECTE TRAVESSA TRES TERMES MUNICIPALS: CATARROJA, ALBAL I SILLA
LA PROPOSTA ES POT COMPLETAR A FUTUR AMB UNA RUTA VERDA QUE ENVOLTI TOTA LA MARJAL DE L'ALBUFERA (RUTA CIRCULAR) PER A AIXÒ TAMBÉ CALDRIA EXECUTAR EL PROJECTE: https://gvaparticipa.gva.es/budgets/1/investments/312

Construcció de plantes de compostatge de residus orgànics
30/05/2021 • Sense comentaris • • Comarques costaneres del Nord
La generació i gestió de residus és un dels problemes més importants del segle XXI que la nostra societat ha d'enfrontar en els anys vinents. És d'extrema necessitat començar a tractar d'una manera més eficient i sostenible els residus que produïm i generar noves oportunitats a partir d'aquests. A més, cal adaptar aquesta gestió i complir els objectius de la Directiva (UE) 2018/851 del Parlament Europeu i del Consell de 30 de maig de 2018 sobre residus, i el Decret 55/2019 que regula el Pla Integral de Residus de la Comunitat Valenciana (PIRCV). Un dels residus que rep una especial importància en aquesta legislació és la matèria orgànica que prové, entre d'altres, de: bioresidus domèstics, menjadors escolars, sector Horeca, podes de jardins municipals i particulars, restes agrícoles i derivats dels processament d'aliments.
A través del procés de compostatge dels residus orgànics, és possible convertir-los en un recurs de gran valor com és el compost, per a aprofitar-lo en jardins municipals i explotacions agrícoles de gestió directa o particular. Per això, propose la creació de 3 plantes compostadores en diferents llocs de les comarques costaneres del nord separades geogràficament, en Vinaròs, Castelló i la Vall d'Uixó, gestionades pels municipis, que en aquest cas tenen les competències en la recollida dels residus domèstics, parcs i jardins. Aquestes han de permetre acollir les restes orgàniques dels municipis propers, i s'ha de dimensionar per aquesta quantitat de residus orgànics. Aquestes plantes compostadores poden generar llocs de treball dignes i recursos per al desenvolupament econòmic i agrícola de la zona i, a la mateixa vegada, posar solució al reciclatge dels residus orgànics que generem, reciclats d'una manera sostenible amb un valor afegit molt gran.