Construcció d'un Pàrquing per a l'Hospital Verge dels Lliris
27/05/2021 • 1 • • Comarques Centrals
Un problema visible és la falta de zones de pàrquing a l'Hospital Verge dels Lliris d'Alcoi ja que l'espai destinat al mateix és molt reduït, no sent suficient per a tanta demanda dels usuaris que es desplacen en va vehicular privat des de les diferents poblacions ateses per l'hospital comarcal i les zones aptes per a aparcar són escasses
LLEVAR LA CULTURA DEL PALMERAL A LOS CENTROS EDUCATIVOS
30/05/2021 • Sense comentaris • • Comunitat Valenciana
Actualmente hay una desconexión entre el Palmeral y la mayoría de la ciudadanía ilicitana, a pesar de ser el Palmeral de Elche patrimonio de la humanidad
El desconocimiento de la realidad cultural e historia es muy grande.
Entonces un patrimonio que se desconoce es muy difícil que tenga un buen cuidado en su futuro.
Por eso desde A.P.E.L.X, la asociación de Palmereros de Elche, vemos la necesidad de que se desarrolle un buen proyecto donde todos los niños y niñas de Elche, disfruten de su propio palmeral
En algún momento de su etapa educativa o bien transversalmente incluso monotemáticamente, con rutas guiadas que tengan la posibilidad de conocer el legado que supone el Palmeral
Como dato curioso, la mayoría de los niños y niñas de Elche desconocen que existen palmeras hembras y palmeras machos.

Parc d’Habitatge Públic per a Joves al Nucli Antic de Xàtiva
30/05/2021 • 1 • • Comarques Centrals
El nucli antic de Xàtiva és el segon més gran de la Comunitat Valenciana, després del de València ciutat, i va ser declarat conjunt històric-artístic en 1982. L’envergadura patrimonial del nucli antic de Xàtiva provoca que la seua conservació i dinamització s’eleve a grans inversions, sent inassumible una inversió de gran calat per part de l’administració municipal.
La complexitat de l’habitatge del nucli antic està provocant un despoblament gradual i un nul relleu generacional, tenint conseqüències directes amb la conservació i dinamització socioeconòmica d’aquesta zona patrimonial de la ciutat de Xàtiva i, per tant, del territori valencià.
A més, si a les dificultats pròpies del nucli antic de Xàtiva s’afegeixen les greus dificultats estructurals que té la joventut per a emancipar-se (atur elevat, condicions laborals d’inestabilitat econòmica, baix accés al crèdit, elevat preu del lloguer, escassa oferta de vivendes per a llogar, etc.), el problema per a treballar en contra del despoblament i del relleu generacional al nucli antic de Xàtiva s’accentua encara més.
Tenint en compte aquestes dues problemàtiques, el que es pretén amb el projecte Parc d’Habitatge Públic al Nucli Antic de Xàtiva presentat als pressupostos participatius de 2021 de la Generalitat Valenciana és trobar una resposta sinèrgica davant diferents necessitats on possibles solucions poden estar relacionades.
Per tant, la proposta de Parc d’Habitatge Públic per a Joves al Nucli Antic de Xàtiva té com a línia estratègica directa a executar l’adquisició, rehabilitació, si escau, i adaptació, si escau, de 50 cases del nucli antic de Xàtiva per a incorporar-les a l’habitatge públic de la Generalitat Valenciana i oferir-les amb un preu accessible a joves menors de 35 anys.
A més, el projecte té les següents línies estratègiques indirectes, com a conseqüència de l’execució de la línia estratègica directa:
-Donar suport a l’emancipació juvenil.
-Impulsar un relleu generacional de la zona.
-Conservar el patrimoni del nucli antic, com ho són les cases.
-Reactivar la zona socialment i econòmicament.
-Aportar cap a una ciutat sostenible.
-Treballar per la igualtat d’oportunitats.
-Realitzar una inversió financerament sostenible.
-Crear ocupació.

Centro de Dinamización Cultural "RINCÓN DE ADEMUZ", en Castielfabib
12/05/2021 • 1 • • Comarques de l'Interior
El proyecto consiste en la creación y rehabilitación de la antigua Casa Abadía como punto de encuentro cultural de la comarca y de difusión de iniciativas, exposiciones, y otras actividades para gente local y visitantes.
La comarca del Rincon de Ademuz no dispone de ningún centro cultural donde se lleven a cabo actividades relacionadas con la cultural local, con la generación de contenidos para los habitantes de la zona o visitantes, siendo por lo tanto una necesidad la creación de un punto que combine el uso de dinamización comarcal con la difusión de contenidos relacionados con la historia, las tradiciones, la memoria oral y la vida de la comarca del Rincón de Ademuz. Castielfabib, es la localidad que mayor patrimonio conserva de toda la comarca y la que tradiciones más ancestrales ha conservado como el volteo humano de campanas o los actos profanos de Pascua, además la existencia del edificio más relevante de la localidad y de la comarca y su estado de abandono hace que se plantee aquí el Centro de Dinamización Cultural del Rincón de Ademuz.
El espacio en el que se plantea es la Casa Abadía o Casa de Don Martín de Cuenca, un edificio del siglo XV aproximadamente, que se encuentra en situación de abandono actualmente pero que se encuentra protegido dentro del Bien de Interés Cultural del entorno del Castillo y Murallas de Castielfabib. Sus dimensiones, características y su ubicación anexa a la Plaza de la Villa, así como el magnífico enclave en el que se ubica, hace que reúna las características adecuadas para el uso del proyecto que se plantea.
Fosas Comunes Cementerio de Alicante
26/05/2021 • 10 • • Comarques del Sud
Exhumación de todas las fosas comunes en las que están los represaliados por el franquismo en las fosas comunes del cementerio de Alicante.

CONEXIÓN CICLISTA Y PEATONAL ENTRE LES MOLES Y EL PARQUE NATURAL DEL TURIA
29/05/2021 • 14 • • Comarques de l'Horta
PROPUESTA DE ACONDICIONAMIENTO, SEÑALIZACIÓN Y REFORESTACIÓN DE DOS CAMINOS, UNO CICLISTA Y OTRO PEATONAL, EN LES MOLES DE PATERNA, PARA CONECTAR EL PARQUE NATURAL DEL TURIA CON MUNICIPIOS, BARRIOS, HUERTA Y ANILLO VERDE METROPOLITANO.
Con esta propuesta pretendemos el acondicionamiento y señalización de un corredor ciclista y otro peatonal, la reforestación en línea de ambas vías, la señalización de elementos de interés y la conexión con diferentes núcleos urbanos.
El Paraje Natural de Les Moles, como corazón verde del área metropolitana, extiende sobre arterias comunicando los diferentes núcleos de población que el circundan: San Antonio de Benajéber, Godella, Burjassot, Canyada, la Coma, Valterna, Terramelar, Benimàmet y l'Alborgí.
Además, este eje será fundamental para la conectividad sostenible y ecológica del litoral con la huerta y los parques naturales de la Calderona y el Turia, generando un recorrido circular. Contribuyendo también a la regeneración de las partes más deforestadas del Paraje Natural de Les Moles, con una reforestación en línea en los márgenes de los caminos, facilitando que las personas puedan acceder a él para conocerlo y disfrutarlo con la señalización adecuada de elementos naturales, históricos y etnológicos más representativos.
Actuaciones:
I. Adecuación y reforestaciones en línea de dos caminos, uno peatonal y otro ciclista.
II. Señalización de las conexiones con los núcleos urbanos colindantes y de sus elementos naturales y etnológicos.
III. Instalación de una pasarela ciclopeatonal que comunique el barrio de Lloma Llarga con Les Moles.
IV. Rehabilitación del refugio de pastor y del aljibe, ambos Bienes de Interés Cultural.
* Se adjuntan dos archivos PDF, uno con el desarrollo del proyecto y otro con imágenes de las zonas de actuación.

Espacios de memoria en la Serranía valenciana
28/05/2021 • 2 • • Comarques de l'Interior
La memoria está vinculada a los lugares de los hechos, por ello debemos conservar los lugares de la memoria. La história se vincula más a los sucesos y marca la identidad de las personas, la memoria colectiva.
La ley de Memoria Històrica aprobada el 10 de diciembre de 2007, supone el comienzo de la recuperación de la memoria colectiva y declara ilegítimo todo lo sucedido entre 1936 y 1939. La memoria nos hace falta. El olvido, no.La plaabra, nos hace falta. El silencio, no.
El Centro de Estudios la Serranía considera que la historia a lo grande, es la historia de los sitios pequeños, de las pequeñas gentes, de los acontecimientos aparentemente insignificantes que, querammos o no, al cabo del tiempo se convierten en acontecimientos de rango universal.
Recuperar lka memoria histórica en esta com,arca olvidad, supone además recuperar nombres, lugares i hechos ocurridos en un tiempo sobre el que hay demasida obstinación en que se olvide por ello...
SE PROPONE la recuperación y potenciación de los escenarios que albergaron eppisodios entre 1936 y 1950:
- La linea de defensa XYZ
- Los aredromos y aeropuertos de Villar y Alcublas.
- Los refugios de guerra de Villar, Chelva y otras poblaciones de la comarca sobre las que no se han realizado investigacions o prospecciones.
Una ves realizadas estas acciones prévias, conviene:
- Pner en valor la linea defensiva XYZ y diseñar rutas para su visita.
- Crear un Centro de Interpretación en las naves y locales del Aeropuerto de Villar y otro centro de similiares características en el aerodromo de Alcublas.
- Abrir un museo de la Memoria Histórica en la ciudad de Chelva.
- POtenciar las publicaciones existentes sobre este período y posibilitar otros estudiios y prospecciones.

Pasarel·la ciclopeatonal entre MasdelRosari-La Coma i Lloma Llarga sobre la CV35
27/05/2021 • 16 • • Comarques de l'Horta
El poble de Paterna pateix una ordenació urbana que ha afavorit la dispersió de nuclis urbans. Disposa de nombrosos barris dispersos, poligons industrials i urbanitzacions (Terramelar, Lloma Llarga, mas del rosari-La Coma, Tàctica) que, a més de la separació espacial amb el casc urbà, estan envoltats de grans infraestructures que impedeixen el pas a vianants/ciclistes, com ara la CV35
Aquesta ordenació ha creat una dependència del vehicle privat a motor per a traslladar-se entre els barris de Paterna o per traslladar-se d'aquestos al centre urbà. Aquesta situació ha generat barris impermeables per a les persones vianants, que han de creuar en vehicle a motor la ja saturada CV35 per qualsevol desplaçament al casc urbà de Paterna.
Amb l'objectiu de millorar la conectivitat entre els barris de Paterna i la connexió del barri de Mas del Rosari-La Coma amb el casc urbà necessitem una pasarel·la ciclopeatonal que permeta salvar la CV35 i conectar aquest barri amb Lloma Llarga. Es tracta d'una actuació compatible amb l'Anell Verd Metropolità
Aquesta és una demanda històrica veïnal que permetria alleugerir l'aillament social dels barris i potenciar una mobilitat sostenible i saludable, evitant la dependencia dels vehicles privats a motor

Adquisición y reforma del Cine Ideal para sede de la Filmoteca en Alicante
24/05/2021 • 4 • • Comarques del Sud
Se propone la adquisición del Cine Ideal de Alicante y su reforma para alojar una sede de la Filmoteca del Institut Valencià de Cultura, dotando de un espacio de proyección fijo a esta ciudad así como posibilitando el desarrollo en ella de parte de las funciones propias de la Filmoteca, como son la conservación, la divulgación del patrimonio y la cultura cinematográfica, y la realización de acciones de fomento de la creación, producción y formación cinematográfica y audiovisual. Este uso podría complementarse con el de Centro Cultural de la Generalitat en la ciudad de Alicante.
El establecimiento de la sede de la Filmoteca en este edificio – que ha sido recientemente declarado BRL y que está en proceso de incoación de expte para su declaración como BIC (expediente nº A-2019-639 de la Conselleria de Cultura)- supondría recuperar para su uso original y para su uso público un cine inaugurado en 1925 que es el único superviviente de los cines monumentales en Alicante y de los pocos de la Comunidad Valenciana y de España. El cine Ideal es un referente arquitectónico por ejemplificar el origen de la tipología cinematográfica y de su evolución desde el mimetismo teatral hasta la personalidad propia, cuya singularidad merece ser conservada y lo convierte en una sede inmejorable para la Filmoteca en Alicante.
Después haber formado parte de la cultura alicantina durante 79 años, el Ideal cerró sus puertas en 2003. Desde entonces ha sido objeto de gran una especulación y se han tratado de instalar en él múltiples negocios, ninguno de los cuales respetaba la integridad de sus valores arquitectónicos, históricos y culturales. El edificio ha ido deteriorándose por el paso del tiempo y ha sufrido la inacción de las Administraciones Públicas que lo han desprotegido y han permitido actuaciones que lo han perjudicado. Estos presupuestos participativos representan una grandísima oportunidad para asumir por fin su protección y para ponerlo a disposición de la ciudadanía.
Es importante resaltar que el edificio se ubica junto al Teatro Principal y la Casa de Socorro, con fachada a la Avenida de la Constitución que conecta el Mercado Central con la Plaza Ruperto Chapí y con la Calle Castaños. Su localización privilegiada lo convierte en un engranaje perfecto para posibilitar la cohesión de la zona, acompañando al Teatro Principal, ofreciendo nuevos espacios a los agentes culturales, manteniendo la historia del entorno, y para crear un polo de actividad cultural que el centro de una ciudad como Alicante necesita.
Por otro lado, sus grandes dimensiones y su distribución similar a la de un teatro –cuenta con un escenario tras la pantalla, con tramoya y hasta con camerinos- hace que, además de a sede de la Filmoteca, también pueda destinarse a Centro Cultural de la Generalitat. Este Centro podría ser un espacio en el que los agentes culturales de la ciudad pudieran desarrollar parte de su actividad, fomentando la participación ciudadana. El uso “compartido” del edificio también recuperaría parte de su historia, ya que en el cine Ideal los y las alicantinas pudieron ver innumerables películas, pero también representaciones teatrales, música, combates de boxeo, o entrar a la cárcel en algunos casos...
Con esta adquisición y reforma se pretenden conseguir dos grandes objetivos:
- El primero, impedir que se arruine (ya sea por abandono o por su desfiguración para adecuarlo a otro tipo de usos privados) un edificio singular arquitectónica, histórica y culturalmente en la Comunidad Valenciana, dando cumplimiento a lo dispuesto en el artículo 9. Protección y promoción pública de la Ley 4/1998 del Patrimonio Cultural Valenciano, que dispone que los poderes públicos garantizan la protección, conservación y acrecentamiento del patrimonio cultural valenciano, así como el acceso de todos los ciudadanos a los bienes que lo integran y que la acción de las administraciones públicas se dirigirá de modo especial a facilitar la incorporación de los bienes del patrimonio cultural a usos activos y adecuados a su naturaleza.
- Y el segundo, proporcionar a Alicante una importante dotación de carácter cultural que enriquezca, fomente y dinamice la actividad audiovisual y artística existente en la ciudad y en la provincia, con la que comenzar a equiparar la oferta y la inversión cultural en las tres provincias por parte de la Generalitat.
◢ La protección del edificio del Cine Ideal y su reforma para su uso y disfrute por parte de los y las alicantinas ha generado un gran movimiento de apoyo de la ciudadanía y la creación de una plataforma específica, Salvem el Ideal, que ha llevado a cabo desde 2005 multitud de acciones para evitar que se pierda esta importante pieza de nuestro patrimonio.
Se acompaña el presente proyecto para los presupuestos participativos con un documento denominado “Projecte_Subsede_Filmoteca” elaborado por Carla Vidal y Guanyar Alacant en 2015 para promover en las instituciones esta misma solicitud que ahora se realiza.
Por último, a modo de breve descripción del edificio, el Cine Ideal se levanta sobre un solar de 654 m2 y cuenta con una superficie construida total de unos 1.835 m2, distribuidos entre la planta baja de accesos, platea caja escénica y camerinos; la planta primera de anfiteatro con palcos y una zona de entreplanta; y la planta segunda de anfiteatro con palcos, descontados los vacíos sobre la platea de las plantas primera y segunda. Se adjunta asimismo al presente proyecto un documento denominado “Planos” que incluye los planos del proyecto original de construcción del edificio así como unos actualizados en el año 2000.
2. Realització del Projecte difinitiu i Creació d’un Mausoleu amb Columbaris
28/05/2021 • 9 • • Comunitat Valenciana
-
Centre d’Interpretació per a tots els represaliats del Pais Valencià (en el marc de l'avantprojecte ja avançat de MAUSOLEU/Memorial) al cementeri de Paterna .
Aquest Centre, Integrat dintre de l’espai dels columbaris on descansaran els restes dels afussellats no identificats , tindrà una orientaciò educativa i estarà ubicat dintre del cementari de Paterna. En ell, es podrà conèixer de manera didáctica tot allò referent a la repressió i a tot el procés d’exhumacions i identificacions de les fosses de Paterna.

Diània, terra de castells
27/05/2021 • 1 • • Comarques Centrals
Presentem esta proposta des del Centre d'Estudis i Investigacions Comarcals (CEIC) Alfons el Vell, un organisme amb seu a Gandia però amb una decidida vocació integradora de la comarca de la Safor i de l'espai de les Comarques Centrals Valencianes.
L'objectiu d'aquest projecte per als pressupostos participatius és protegir i posar en valor els castells medievals de les Comarques Centrals Valencianes. Algunes de les fortaleses dels territoris de Diània han estat ja objecte d'accions de restauració i museïtzació, però moltes altres no, i perviuen amenaçades, pendents d'un estudi arqueològic seriós i d'accions de conservació que les salven de la ruïna i l'oblit. El que volem és actuar principalment en els castells més deteriorats o en risc i així poder integrar-los tots en un Pla Director que ens permeta tindre'n cura, estudiar-los i gaudir-los responsablement. En el document adjunt donem més detalls dels objectius i accions.
Segles després d'haver exercit la seua funció defensiva original, els castells són ara fites estratègicament distribuïdes al llarg i l'ample de les Comarques Centrals Valencianes. Des d'ells podem albirar la bellesa dels nostres paisatges i la petjada de segles d'història. La nostra proposta vol aconseguir tant que els especialistes puguen documentar cada fortalesa amb les millors tècniques actuals, com que el públic que estima el nostre patrimoni i territori els puga conèixer en una pàgina web que els integre tots i puga visitar-los de forma segura i fàcil.
En la imatge que encapçala la nostra proposta podeu veure, com a mostra de la importància cultural i paisatgística dels castells de Diània, el Castell de Palma (Alfauir), dominant el crestall de la serra d'Ador, on no s'ha realitzat cap actuació fins l'actualitat. El de Palma és un dels llocs sobre els quals proposem actuar sobre l'edificació i el terreny circumdant, juntament amb els castells de Vilallonga, Borró, Montesa, Vallada, Moixent, Xiu, Carbonera, Rugat, Margarida, Seta, Travadell, Serrella, Gallinera, Alcalà, Alfofra, Relleu, Tàrbena, Penàguila, Serrella de Mariola i Benifallim.
Eixe conjunt de castells es pot ampliar i integrar a mesura que s'avance en les actuacions que proposem: les trobareu més detallades en el document adjunt, tot i que les actuacions concretes dependran molt del context de cada castell. A estos castells caldria afegir, a efectes de documentació i presentació, els de Rebollet, Bairén, Alfàndec, Orba, Planes, Perputxent o l'Ocaive, o ciutats com Dénia, Alzira i Xàtiva, que s'han beneficiat ja de tasques de condicionament com les que proposem per a la resta de construccions. Així podrem bastir una visió de conjunt, acurada i útil, de les fortificacions que guarden, de fa segles i per molts segles més, els paratges de les Comarques Centrals Valencianes.

Rehabilitación del conjunto histórico del Molinar (Alcoy)
14/05/2021 • 1 • • Comarques Centrals
Es considerado como la cuna de la industria valenciana por sus instalaciones fabriles de principios del s.XIX. Este espacio de gran valor patrimonial y natural se encuentra en un avanzado nivel de deterioro y próximo a su desaparición, todo ello a pesar de ser declarado BIC en 2005 por la Generalitat Valenciana.

Rehabilitar Colonia Santa Eulalia - SAX y VILLENA
12/05/2021 • 10 • • Comarques del Sud
En total abandono y sin ningún proyecto de rehabilitación y/o restauración para poder darle nuevas capacidades en el entorno cultural y etnográfico.
La alcoholera no presenta cubierta al derrumbarse ya hace varios años. La fábrica de harinas presenta graves deterioros en la cubierta. El teatro se encuentra totalmente deteriorado. Así mismo el palacio y el edificio de administración. Tampoco la tienda y hospedería se encuentran en mejor estado.
Queremos que se rehabilite y se destine a uso público.
La colonia se encuentra en la Lista Roja del Patrimonio de Hispania Nostra: https://listarojapatrimonio.org/ficha/colonia-santa-eulalia/

Creación de Museos de la Memoria Histórica.
27/05/2021 • Sense comentaris • • Comarques del Sud
Creación de Museos de la Memoria Histórica.
Con actividades diarias destinadas a promocionar la asistencia como actividad educativa del alumnado de colegios e institutos y además con horarios especiales para el público en general y turistas.
Donde de modo general se transmita la historia y lo acontecido en años de dictadura. Mediante cuadros, objetos, fotos y material recabado.donde recoja los hechos referidos al tema de la dictadura franquista en la ciudad de Alicante y comarcas, en particular, y otras salas con proyección de películas con cine debate.
(Por ejemplo en Alicante vida de Miguel Hernández, Bombardeo del Mercado Central, etc.).
La ubicación propuesta podría ser:
o en Antigua estacion de autobús, Espacio Séneca en Alicante,
o en Casa del Mediterráneo en Alicante,
o en Panoramis centro comercial, Muelle Pte 6, Alicante.

Adquisició i rehabilitació del Molí la Cova de Villores
25/05/2021 • Sense comentaris • • Comarques de l'interior del Nord
Adquirir i rehabilitar l'edifici del Molí la Cova de Villores per a recuperar un lloc que va ser molt important per al veïnat de Villores, com de poblacions properes.
El Molí de la Cova era un molí de farina, mogut per la força de l'aigua, d'ús privat i els principals usuaris eren el veïnat de Villores i gent dels masos dels voltants.
El Molí de la Cova s'alimentava del corrent d'aigua del Riu Bergantes, desviada per mitjà d'una resclosa als peus del Molí de la Torreta i mitjançant una sèquia feia arribar l'aigua fins a la bassa o dipòsit d'aquest molí. Un cop aquí, la força de l'aigua feia girar l'estructura de sènia, que, al mateix temps feia girar la mola (pedra circular que trencava el gra) de l'interior. L'aigua, un cop utilitzada, s'enviava al següent molí del riu fent ús d'una altra sèquia.

Rehabilitar Castillo de Chirel - Cortes de Pallás
28/05/2021 • 1 • • Comarques de l'Interior
Queremos rehabilitar el Castillo de Chirel de Cortes de Pallás.
Se encuentra en la Lista Roja del Patrimonio de Hispania Nostra:https://listarojapatrimonio.org/ficha/castillo_de_chirel/
Recuperación Masías del interior
30/05/2021 • Sense comentaris • • Comarques de l'interior del Nord
Las comarcas del interior necesitan ayudas para fomentar la vuelta al campo. Necesitamos revalorizar y dignificar la vida de estas zonas. Municipios como Lucena tienen muchísimas masías abandonadas que las ayudas a sus propietarios estimularían su rehabilitación para recuperar la vida de esas zonas.
Propongo que los municipios tengan una partida presupuestaria anualmente para ayudas a la rehabilitación de masías. Estableciendo los Ayuntamirnos con las directrices de la GVA los requisitos urbanísticos que garanticen preservar e integrarlas en el paisaje.
La vuelta al campo descontrolada puede hacer un daño irreparable a nuestro paisaje. Estas ayudas contribuirían a rehabilitar las masías y a embellecer zonas de montaña como es Lucena que cuenta con un paisaje virgen bellísimo. Con ello se podría fomentar el turismo de senderismo y naturaleza dinamizando zonas que actualmente se encuentran totalmente abandonadas.

Rehabilitar LA CERAMO -VALENCIA
12/05/2021 • 1 • • Comarques de l'Horta
Queremos que se rehabilite la Céramo, antigua fábrica de cerámica, y se destine a centro cultural relacionado con la cerámica.
Volem que es rehabilite la Céramo, antiga factoria de ceràmica, i es destine a centre cultural relacionat amb la cerámica.
HILAR LA VIDA: acompañamiento a mujeres migrantes proyecto de vida rural
30/05/2021 • 1 • • Comunitat Valenciana
Proyecto para generar una herramienta de acompañamiento y apoyo para propender por la calidad de vida, vivienda y emprendimiento de las mujeres migrantes en las zonas rurales (ALTO PALANCIA - CASTELLÓN)
El acceso a la vivienda es el ámbito con más discriminación (31%) según el último informe del Consejo para la Eliminación de la Discriminación del Ministerio de Igualdad. Supone el doble en relación con los datos de 2013. Informe completo: http://bit.ly/3ivuM1L
Algunos de los siguientes puntos inciden en la explicación de por qué se encuentran en situación de desventaja en razón de su género. Estas aproximaciones que Carol Walker nos ayudarán a plantear cuestiones para ver como es indispensable un proyecto como Hilar la vida y la importancia de realizar una acción en red con mujeres migrantes para frenar la despoblación en el interior de Castellón.
1- El acceso de las mujeres al mercado laboral y su participación en éste está sumamente circunscrito por los criterios de segregación por género que rigen el mundo del trabajo y por su papel de cuidadoras.
2- Las mujeres inmigradas tienen mayores probabilidades de percibir salarios aún más bajos que las mujeres blancas, aunque algunas complementan sus ingresos trabajando más horas o por turnos.
3- Al tener un trabajo mal pagado o a tiempo parcial, las mujeres ven reducidos sus derechos en cuanto a protección laboral, tienen menos subsidios por enfermedad o por jubilación, menos complementos mientras están en activo y son más vulnerables al desempleo.
4- Ha habido en los últimos años, un incremento de las familias monomarentales: en el Reino Unido, 9 de cada 10 familias son las mujeres las jefas de familia.
5- Como administradoras de la unidad familiar, las mujeres no sólo son las que llevan la carga emocional de administrar la pobreza familiar, sino también las que hacen los mayores sacrificios personales: prescinden de comer o comen los alimentos más baratos (Payne, 1991), renuncian a participar en actividades sociales y sacrifican el gasto personal en beneficio del consumo común.
6- Los problemas de las mujeres que viven en la ciudad siguen siendo especialmente graves. El empobrecimiento se agrava a consecuencia de la escasez de servicios. Los recortes en los presupuestos destinados a servicios públicos han perjudicado notablemente a las mujeres. Son ellas las usuarias de los servidos y como cuidadoras, padecen más directamente la falta de espacios seguros para las criaturas, los recortes de las subvenciones destinadas al cuidado de hijos e hijas, los incrementos en los precios de las comidas escolares y los recortes de servicios sociales, como las ayudas a domicilio. Otros factores pueden ser: transporte insuficiente o caro, coste de vida más elevado al haber trasladado los supermercados lejos de los centros urbanos, miedo a la delincuencia y temor por su seguridad personal, así como su situación desfavorable para acceder a una vivienda digna.
7- Algunos estudios, nos hablan de algunos indicios esperanzadores: Philo (1995), nos explica como cada vez más las mujeres lideran iniciativas comunitarias, creación de cooperativas de crédito, cooperativas de alimentación e iniciativas para el cuidado de las criaturas y para atenderlas después del horario escolar, de ahí que realizar proyectos de vida en red en zonas rurales del interior de Castellón, es una propuesta que pretende dar respuesta a esta difícil situación.
Qué proponemos:
Líneas de trabajo:
1.Formación en empoderamiento y generación de redes de apoyo, asesoramiento migratorio colectivos nómadas.
2.Vivienda: espacio de vivienda temporal para diseñar el proyecto de vida y generación de red de apoyo
3.Búsqueda activa de oportunidades: especialmente de relevo generacional en los municipios rurales (bares, albergues, espacios culturales, casas rurales, etc).
4.Dinamización territorial a través del arte y la cultura con casas culturales.
Impacto: la propuesta recoge la formación de 40 a 50 mujeres migrantes como programa piloto que luego pueda ser replicable.

Construcció de plantes de compostatge de residus orgànics
30/05/2021 • Sense comentaris • • Comarques costaneres del Nord
La generació i gestió de residus és un dels problemes més importants del segle XXI que la nostra societat ha d'enfrontar en els anys vinents. És d'extrema necessitat començar a tractar d'una manera més eficient i sostenible els residus que produïm i generar noves oportunitats a partir d'aquests. A més, cal adaptar aquesta gestió i complir els objectius de la Directiva (UE) 2018/851 del Parlament Europeu i del Consell de 30 de maig de 2018 sobre residus, i el Decret 55/2019 que regula el Pla Integral de Residus de la Comunitat Valenciana (PIRCV). Un dels residus que rep una especial importància en aquesta legislació és la matèria orgànica que prové, entre d'altres, de: bioresidus domèstics, menjadors escolars, sector Horeca, podes de jardins municipals i particulars, restes agrícoles i derivats dels processament d'aliments.
A través del procés de compostatge dels residus orgànics, és possible convertir-los en un recurs de gran valor com és el compost, per a aprofitar-lo en jardins municipals i explotacions agrícoles de gestió directa o particular. Per això, propose la creació de 3 plantes compostadores en diferents llocs de les comarques costaneres del nord separades geogràficament, en Vinaròs, Castelló i la Vall d'Uixó, gestionades pels municipis, que en aquest cas tenen les competències en la recollida dels residus domèstics, parcs i jardins. Aquestes han de permetre acollir les restes orgàniques dels municipis propers, i s'ha de dimensionar per aquesta quantitat de residus orgànics. Aquestes plantes compostadores poden generar llocs de treball dignes i recursos per al desenvolupament econòmic i agrícola de la zona i, a la mateixa vegada, posar solució al reciclatge dels residus orgànics que generem, reciclats d'una manera sostenible amb un valor afegit molt gran.