Caravana intercultural: Arte itinerante en red para la dinamización territorial
30/05/2021 • 1 • • Comarques de l'interior del Nord
En las últimas cinco décadas, en los municipios de la comarca del Alto Palancia han tenido lugar intensos procesos migratorios desde centros urbanos, causando un impacto considerable en sus tendencias demográficas y en sus dinámicas socio-culturales y económicas.
Entre los relatos sociales y culturales más frecuentes suele colocarse el foco en el desafío multidimensional que supone el creciente despoblamiento rural en esta región. Sin embargo, como nuevas habitantes en transición para establecernos en comunidades de la comarca, detectamos que hay una necesidad de dar visibilidad a esas iniciativas de repoblamiento en marcha que traen consigo oportunidades de participación ciudadana, co-creación y convivencia, a través de la cultura entendida como uno de los principales ejes para la cohesión social y la dinamización territorial.
Adoptar este abordaje en una cartografía comarcal tan diversa, plantea el formato itinerante como una manera adecuada para descentralizar la producción artística respecto a un espacio físico y promover un circuito expositivo que de cuenta de esa heterogeneidad. También favorece la colaboración en red con nuevas entidades distribuidas en el territorio, tanto públicas como privadas, con la cultura como vehículo común de mitigación del despoblamiento rural que posibilita el estrechamiento de relaciones entre los habitantes históricos y los nuevos habitantes.
Además de promover entre sí el necesario intercambio y puesta en valor de los procesos de transición comunitaria, las iniciativas de creación artística facilitan el diálogo intergeneracional y permiten tender puentes a escala local entre instituciones y asociaciones de trayectoria que conocen de primera mano los retos socioculturales actuales y encaminan proyectos en esta dirección, especialmente con habitantes vulnerabilizados o en situación de riesgo de exclusión.
En este sentido, resulta clave desarrollar un programa de arte en la zona que transversalice una perspectiva de igualdad de género, tomando como punto de partida referencial el proyecto Dones i Artistes Rurals (DAR) que se desarrolla en la Mancomunidad de la Serranía de la Comunidad Valenciana. Para el contexto particular de la Mancomunidad del Alto Palancia, detectamos que algunos de los motivos de vulnerabilización son la situación socio-laboral y/o administrativa del perfil de madres monomarentales y su condición de mujeres migrantes; pero también identificamos un potencial de empoderamiento, al tiempo que un interés en poner en valor sus saberes, desenvolverse dentro de las actividades del arte y la cultura con enfoque de interculturalidad y como herramienta de transformación social. Muchas de estas mujeres, activas en colectivos como “Almedijar Vive”, "Zig Zag, festival de espíritu rural y feminista”, La “Colectiva Afrolatidos” (que tiene ahora otro foco de acción pensado para familia e infancia en la comarca); el colectivo feminista del alto palancia y la red de agentes de acogida de la misma comarca formada por IIDEL (Asociación de la que hace parte el proyecto Hilar la Vida), son agentes culturales y artistas inmersas de lleno en procesos de transición comunitaria y que apuestan en la práctica a un modelo de nuevas ruralidades.
Según el Ministerio de Derechos Sociales y Agenda 2030, más del 50% de las personas migrantes están en riesgo de exclusión social en el estado español. Si a ello añadimos el dato arrojado por la ONU de que más del 70% de las mujeres y niñas en el mundo experimentan empobrecimiento material, tenemos una fotografía que reitera, tanto a escala global como local, la urgencia de atajar esta situación con la convergencia de agentes, recursos y proyectos creativos catalizadores, que las hagan partícipes de forma central a ellas y a las diversas comunidades rurales donde hacen vida.
Para encaminar iniciativas hacia la justicia social, la solidaridad territorial y la creación efectiva de oportunidades este diagnóstico pone de relieve la necesidad de ampliar los espacios itinerantes de creación artística, que den cuenta de la presencia clave de estas mujeres como agentes activas en los procesos de desarrollo rural. Asimismo, que convoquen e impliquen como participantes a otros habitantes en transición, quienes a través de su movilidad contribuyen a la dinamización territorial presente y prospectiva a experimentar en la comarca y generan lazos de mancomunidad con quienes ya arraigan intergeneracionalmente en el espacio.
Desarrollo del proyecto
La caravana intercultural es una iniciativa artística interdisciplinar en la que convergen artistas en un recorrido nómada, incorporando el arte como herramienta de reflexión social, intercambio y exploración creativa, en contextos de transición comunitaria, para mitigar el despoblamiento rural desde un enfoque que pone en valor la pluralidad expresiva, las identidades territoriales múltiples y la diversidad cultural posible, en un espacio rural situado. Persigue dinamizar diversas zonas neurálgicas de la comarca del Alto Palancia e indagar sobre el enriquecimiento que han supuesto sus procesos recientes de reconfiguración a raíz de la movilidad humana, a través de un itinerario de inmersión en actividades y propuestas culturales provenientes de habitantes de la región, conjuntamente con personas que tengan inquietud por el patrimonio cultural del entorno rural, desde la perspectiva de la interculturalidad.
La caravana intercultural, se orientará a visibilizar las nuevas narrativas y a cartografiar las creaciones que comienzan a emerger mediante la convocatoria a la participación activa de las personas que protagonizan los procesos transicionales y de co-creación comunitaria, provenientes de diferentes lugares y culturas. Será una plataforma para que artistas locales y creadores culturales descubran proyectos, compartan conocimientos e inquietudes y coincidan con otras asociaciones para enriquecer su práctica artística y su experiencia de trabajo en red.
Este proyecto piloto se plantea como la semilla de un medio de sustento material para el fortalecimiento de un colectivo de mujeres migrantes ligadas al campo cultural y con ganas de enraizarse en la sierra de Espadán (comarca que cuenta con bastantes pueblos en riesgo de despoblación), que se apropiarán del proyecto para poder asentarse en el entorno rural. Asimismo, potenciará la participación horizontal y colaborativa con las personas que hacen vida en los distintos pueblos enclavados en la hoja de ruta de la caravana, fortaleciendo redes comunitarias y dinamizando el territorio rural a través de sus valores y activos culturales.
La caravana intercultural se fundamentará en un programa plural, basado en un recorrido nómada de diversas actividades itinerantes y agentes culturales que dinamizarán culturalmente la región rural del Alto Palancia siguiendo una hoja de ruta con 6 meses de duración y que se desplazará inicialmente por los siguientes municipios: Segorbe, Altura, Jérica, Soneja, Castellnovo, Navajas, Vall de Almonacid, Algimia de Almonacid, Geldo, Azuébar, Sot de Ferrer, Chóvar, Gaibiel, Matet, Caudiel, Pavías, Benafer, Viver.
El “campamento base” inicial de la caravana será en el pueblo de Almedíjar y tendrá su marco de acción en los municipios anteriormente mencionados. La caravana será un remolque cerrado tipo furgón o un remolque de churrería camperizado y con funcionalidad polivalente que podrá convertirse en:
-
Espacio de exposición
-
Escenario para la presentación de piezas vinculadas a las artes escénicas, danza, performance, acciones artísticas, arte musical y sonoro
-
Espacio para proyección de piezas audiovisuales
-
Espacio para conferencias
-
Espacio-taller que se adaptará a artistas que decidan realizar actividades de creación experimental en directo, basadas en la economía de recursos de carácter sostenible y situadas en la caravana.
La caravana incorporará su itinerario a las escuelas rurales de cada pueblo y acordará con cada una de ellas un cronograma de actividades artísticas como herramienta pedagógica complementaria y elemento de aprendizaje, según el repertorio de propuestas de cada artista, colectivo o asociación programado para las fechas de las visitas.
Red participante y colaboraciones previstas
El proyecto Caravana intercultural: arte itinerante en red para la dinamización territorial del Alto Palancia se implementará, contando con la participación y el acompañamiento de las diferentes iniciativas territoriales de dinamización cultural de la comarca y alrededores como “Encuentros periféricos para la cultura y la juventud en la comarca del Alto Palancia”, El colectivo “La Libélula Negra”, el “Zig Zag, festival de espíritu rural y feminista”, Asociaciones vecinales tales como “Almedíjar Vive”, “El Espacio de Encuentros Rurales La Surera” , el “Colectivo feminista del Alto Palancia”, y la red de “Agentes de acogida” (formada por IIDEL) y contará con el apoyo y acompañamiento continuo de “Hilar la vida”.
La selección preliminar, además de considerar los aspectos desarrollados en el proyecto (identificación con el territorio, inmersión en procesos de transición comunitaria hacia la comarca) ha tenido como criterio el trabajo previo de proximidad, el funcionamiento autónomo en red, así como valores y metodologías comunes como la horizontalidad, el trabajo de construcción colectiva y de co-creación y el carácter intercultural y de sostenibilidad de las propuestas.
Existe por tanto una experiencia preliminar exitosa que valida la continuidad, a través de la caravana, de una red periférica para la innovación rural que permite fomentar los encuentros e intercambios alrededor de la programación itinerante y articulada de actividades, eventos culturales y artísticos, la consolidación de espacios comunitarios de encuentros, así como el desarrollo de un programa de residencias artísticas previsto a futuro.
Finalmente, con el objetivo de desarrollar mecanismos de articulación público-privada y de garantizar la sostenibilidad de la propuesta, las actividades contempladas en el proyecto se realizarán en colaboración con las siguientes entidades:
-Ayuntamientos de los diferentes municipios.
-Agenda Valenciana Antidespoblamiento
-Parque Natural de la Sierra de Espadán
-Grupo de Acción Local Castellón Sur 14-20,
-Mancomunidad del Alto Palancia
-Centro Mujer Rural de Segorbe.

LIMPIEZA DE LA ALBUFERA Y SU ENTORNO
12/05/2021 • 2 • • Comarques de l'Horta
Queremos que se haga una limpieza de la Albufera y su entorno.
Volem que es faça una netetja de l'Albufera i el seu entorn.

Pasarel·la ciclopeatonal entre MasdelRosari-La Coma i Lloma Llarga sobre la CV35
27/05/2021 • 16 • • Comarques de l'Horta
El poble de Paterna pateix una ordenació urbana que ha afavorit la dispersió de nuclis urbans. Disposa de nombrosos barris dispersos, poligons industrials i urbanitzacions (Terramelar, Lloma Llarga, mas del rosari-La Coma, Tàctica) que, a més de la separació espacial amb el casc urbà, estan envoltats de grans infraestructures que impedeixen el pas a vianants/ciclistes, com ara la CV35
Aquesta ordenació ha creat una dependència del vehicle privat a motor per a traslladar-se entre els barris de Paterna o per traslladar-se d'aquestos al centre urbà. Aquesta situació ha generat barris impermeables per a les persones vianants, que han de creuar en vehicle a motor la ja saturada CV35 per qualsevol desplaçament al casc urbà de Paterna.
Amb l'objectiu de millorar la conectivitat entre els barris de Paterna i la connexió del barri de Mas del Rosari-La Coma amb el casc urbà necessitem una pasarel·la ciclopeatonal que permeta salvar la CV35 i conectar aquest barri amb Lloma Llarga. Es tracta d'una actuació compatible amb l'Anell Verd Metropolità
Aquesta és una demanda històrica veïnal que permetria alleugerir l'aillament social dels barris i potenciar una mobilitat sostenible i saludable, evitant la dependencia dels vehicles privats a motor

CONEXIÓN CICLISTA Y PEATONAL ENTRE LES MOLES Y EL PARQUE NATURAL DEL TURIA
29/05/2021 • 14 • • Comarques de l'Horta
PROPUESTA DE ACONDICIONAMIENTO, SEÑALIZACIÓN Y REFORESTACIÓN DE DOS CAMINOS, UNO CICLISTA Y OTRO PEATONAL, EN LES MOLES DE PATERNA, PARA CONECTAR EL PARQUE NATURAL DEL TURIA CON MUNICIPIOS, BARRIOS, HUERTA Y ANILLO VERDE METROPOLITANO.
Con esta propuesta pretendemos el acondicionamiento y señalización de un corredor ciclista y otro peatonal, la reforestación en línea de ambas vías, la señalización de elementos de interés y la conexión con diferentes núcleos urbanos.
El Paraje Natural de Les Moles, como corazón verde del área metropolitana, extiende sobre arterias comunicando los diferentes núcleos de población que el circundan: San Antonio de Benajéber, Godella, Burjassot, Canyada, la Coma, Valterna, Terramelar, Benimàmet y l'Alborgí.
Además, este eje será fundamental para la conectividad sostenible y ecológica del litoral con la huerta y los parques naturales de la Calderona y el Turia, generando un recorrido circular. Contribuyendo también a la regeneración de las partes más deforestadas del Paraje Natural de Les Moles, con una reforestación en línea en los márgenes de los caminos, facilitando que las personas puedan acceder a él para conocerlo y disfrutarlo con la señalización adecuada de elementos naturales, históricos y etnológicos más representativos.
Actuaciones:
I. Adecuación y reforestaciones en línea de dos caminos, uno peatonal y otro ciclista.
II. Señalización de las conexiones con los núcleos urbanos colindantes y de sus elementos naturales y etnológicos.
III. Instalación de una pasarela ciclopeatonal que comunique el barrio de Lloma Llarga con Les Moles.
IV. Rehabilitación del refugio de pastor y del aljibe, ambos Bienes de Interés Cultural.
* Se adjuntan dos archivos PDF, uno con el desarrollo del proyecto y otro con imágenes de las zonas de actuación.
CREACIÓ POLIGON INDUSTRIAL DE CARÀCTER COMARCAL PER A POBLES DEL NORD DELS PORTS
30/05/2021 • 1 • • Comarques de l'interior del Nord
Es preten fer un petit espai, on es puguen ficar els emprenedors que necessiten de sòl. Això es degut a que molts municipis careixen de PGOU o tenen figures de protecció en la majoria dels seus termes. Per això fa uns anys el PGOU del municipi de Forcall va establir la creació d'un espai dotacional, que puguera donar servei a més municipis. Això mateix ja estava contemplat en l'Estratègia Territorial de la Comunitat Valenciana, on s'arreplegava en este punt un Poligon de caràcter comarcal, que donara servei a més municipis.
Es vol de desenvolupar una petita part del que contempla el PGOU, per a donar possibilitats als emprenedor, ja que si no, com comentaven en una zona rural amb proteccions de figures forestals, zona LIC, Xarxa Natura 2000 o zones ZEPA o agraries protegides, dificílment poden obtindre terrenys aptes.

Adquisició i reforma del Real Monestir de Santa Maria D’Aigües Vives
18/05/2021 • 7 • • Comarques del Xúquer-Túria
Adquisició i reforma d'un BIC del patrimoni del Pais València, situat a Carcaixent, per a ús cultural i com a espai per a la educació mediambiental.
Aquest edifici, construït durant els segles XVI i XVII, va pertànyer a l'ordre dels agustins. I ha patit successius intents de robatori en els últims anys
El Monestir porta uns 10 anys totalment abandonat, després de passar a concurs de creditors per deutes de l'últim propietari d'aquest. El ultim propietari era, l'empresa familiar Tano de Gandia.
Ja en 1985 va haver-hi un intent de compra per part de l'Ajuntament d'Alzira que va anar infructuós. En 2008 es va fer càrrec d'aquest preciós edifici Tano i va ser inclòs en la Ruta dels Monestirs impulsada per la Generalitat Valenciana. Durant 2018, més de 660 persones van recolzar per internet una petició dirigida a la Generalitat i el Govern central perquè l'Administració adquirira el Monestir de Santa María d'Aigües Vivas i frenara així la seua deterioració.
El Síndic de Greuges, el defensor del poble valencià, en aquest passat mes de desembre del 2020 i per mitjà del Circulo por la Defensa y Difusión del Patrimonio Cultural, alerta de la greu deterioració del Monestir d'Aigües Vivas (declarat *BIC, Bé d'Interés Cultural) i demana a la Generalitat Valenciana que actue.
Remarca que la situació d'insolvència de la mercantil propietària del Convent d'Aigües Vivas està complicant l'execució dels treballs necessaris per a protegir i conservar en bon estat aquest important bé d'interés cultural.
Per tot això, caldria fer un pas més i dur a terme l'adquisició de l'edifici que de no ser així acabarà amb el pas del temps convertint-se en una ruïna més del patrimoni del País Valencià.
Servicio de atención a la ciudadanía Sorda y Sordociega a través del PROP.
26/05/2021 • 1 • • Comunitat Valenciana
Actualmente, en la sociedad, se abarca con notables progresos el ámbito de la diversidad funcional, pero hay un colectivo en concreto al que se le hace muy poco incapié en sus necesidades especiales. Este colectivo es, como se denominan correctamente, el de la Comunidad Sorda, que incluye a las personas Sordas, en cualquiera de su heterogeneidad, y las personas Sordociegas. Esta comunidad colectiva de personas tiene unas barreras muy diferentes a las barreras arquitectóticas a las que se le suele prestar más atención para las personas con diversidad funcional físicas. Las barreras de comunicación supone un aislamiento de estas personas a prácticamente todos los ámbitos de la vida cotidiana (acudir al médico, al ayuntamiento, a administraciones públicas, a tu oficina bancaria, etc, o simplemente acudir a ver una función teatral) y que pasa desapercibido para las personas que no están inmersas en esta realidad. Por eso se la conoce como la discapacidad invisible. Estas personas poseen una lengua natural propia, la conocida Lengua de Signos, que como lengua viva que es, se ha desarrollado y evolucionado al compás de la cultura e historia propia de la Comunidad Sorda. A día de hoy, sí podemos apreciar cada vez más las opciones de un intérprete de la Lengua de Signos en diferentes programas de televisión. A pesar de estos avances, sigue siendo insuficientes para abarcar la total accesibilidad de estas personas.
Por todo lo anterior expuesto, creemos que es de total importancia que haya un servicio de acompañamiento para estas personas Sordas y Sordociegas ofrecidos por las cuatro oficinas PROP que pertenecen a 'les Comarques costaneres del Nord', dotando de este servicio con una figura de 'Técnico Superior en la Interpretación de la Lengua de Signos Española y Guía-intérprete' con la finalidad de dar cobertura y soporte a estas personas que tan olvidadas y permitir avanzar hacia una sociedad más inclusiva, igualitaria y justa, quedando cubiertas todas las necesidades especiales que tienen estas personas y que están reguladas por la ley 27/2007, de 23 de octubre.

Rehabilitar - Casa Geralda - XIXONA
12/05/2021 • 1 • • Comarques del Sud
Se trata de una casa señorial alicantina de principios del siglo XIX, usada como cuartel por tropas napoleónicas. Se encuentra en Xixona.
Se trata de una casona en ruina que afecta sobre todo a las cubiertas, pero recuperable. Lleva décadas totalmente aislado por vallas.
Queremos que se rehabilite y se destine a uso público.
Se encuentra en la Lista Roja del Patrimonio de Hispania Nostra: https://listarojapatrimonio.org/ficha/casa-geralda/

Residencias artísticas y escuela de oficios en la comarca del Alto Palancia
30/05/2021 • 1 • • Comarques de l'interior del Nord
Los pueblos rurales de nuestra comarca sufren un continuo despoblamiento. Este fenómeno, generalizado y amplificado por la globalización, se explica, en gran parte, por la falta de oportunidades laborales para las/os jóvenes que tienen que marcharse hacia los epicentros urbanos de la economía y de la cultura.
Convencidas de que la recuperación, transmisión y puesta en valor de nuestro patrimonio cultural pueden fomentar nuevas iniciativas locales de emprendimiento y la creación de microempresas artesanales, la presente propuesta plantea el desarrollo de una escuela de oficios en nuestro comarca con un programa de formaciones que contemplará, entre otros, el trabajo con fibras naturales (cestería de mimbre, esparto, cañas, papel artesanal…), con madera y corcho, alfarería y cerámica, trabajos en piel y oficios textil.
Los oficios rurales, herencia colectiva de siglos de convivencia entre la gente, su entorno y sus recursos naturales surgieron para dar respuesta a las necesidades más elementales de la vida cotidiana, tales como el hábitat, la alimentación, el almacenamiento, el transporte y el vestido. Como bien lo señalan Manuel Gil Desco y Rafael Benedito Fornas en su libro Aproximación a las artesanías del Alto Palancia (1993), muchos oficios se han conservado y siguen vigentes en nuestro territorio: “La artesanía es algo más que la simple producción de objetos a mano. Es el modo de producción tradicional inseparable de la cultura que la ha creado, fruto de la experiencia y su transmisión de generación en generación […] El artesano, sea cual sea su especialidad, cuando fabrica un objeto conserva la tradición, aunque esta tradición se renueve y se ajuste a los tiempos que corren”.
Sin embargo, una de las principales consecuencias de la despoblación reside en un envejecimiento acelerado de las poblaciones rurales y una falta de relevo para transmitir los saberes y conocimientos de estos territorios.
En este contexto, además de dinamizar la económica local, una escuela de oficios en nuestra comarca permitirá conservar e reinventar las prácticas artesanales contribuyendo así a encontrar soluciones sostenibles a problemas ambientales y económicos de nuestro tiempo.
Por otro lado, la escuela de oficios se articulará con un programa de residencias artísticas orientadas a la creación de nuevas narrativas sobre el mundo rural.
En efecto, en un contexto donde la cultura predominante y discursos asociados construyeron un imaginario donde los epicentros urbanos rimaban con futuro, oportunidades y progreso, y las periferias rurales, con pasado, atraso e inmovilismo, es necesaria la creación de relatos alternativos y positivos sobre el mundo rural y su capacidad transformadora para caminar hacia una sociedad más sostenible.
Con el objetivo de repensar las formas de habitar - cuidar, transformar, participar y nutrir – los territorios rurales desde una mirada reflexiva, sociopolítica y económica, la cultura y la expresión artística representan formidables herramientas de diálogo, intercambios y construcción colectiva de nuevos futuros.
Así pues, el programa “Residencias artísticas y escuela de oficios en la comarca del Alto Palancia” permitirá que creación artística, artesanía y oficios se retroalimenten para coconstruir nuevos diseños, tanto de objetos artesanos como de modelos territoriales sostenibles.

COMPRA DEL CONVENT DE JESÚS POBRE, CENTRE CULTURAL
28/05/2021 • 18 • • Comarques Centrals
El Convent és un edifici patrimoni històric que ha de ser públic. En aquest moment es dona la circumstància que els últims propietaris, que l'han habitat i conservat durant molts anys, ho han posat a la venda. És una oportunitat històrica de recuperar aquest Convent del segle XVIII per a ús públic, com a Centre Cultural Comarcal.

Rehabilitar Monasterio Santa María de la Valldigna
12/05/2021 • 2 • • Comarques Centrals
Queremos que se rehabilite el Monasterio de Santa María de la Valldigna. En la actualidad se encuentra en un estado de conservación muy delicado.
Volem que es rehabilite el Monestir de Santa Maria de la Valldigna. Actualment, es troba en un estat de conservació molt delicat.

Rehabilitar Campanario de les Llàstimes de Sant Mateu
12/05/2021 • 3 • • Comarques costaneres del Nord
Proponemos que se rehabilite el Campanario de les Llàstimes de siglo XVIII que se encuentra en la localidad de Sant Mateu.
Enlace:http://turismosantmateu.es/campanario-de-les-llastimes/
Propossem que es rehabilite el Campanari de les Llàstimes del segle XVIII que es troba a la localitat de Sant Mateu.
Enllaç:http://turismosantmateu.es/campanario-de-les-llastimes/

Adquisició d'espai fabril per a dur a terme un Ateneu de creació i fabricació
30/05/2021 • Sense comentaris • • Comarques Centrals
Alcoi compta amb nombrosos espais fabrils que estan en desús i que podrien ser rehabilitats per a preservar el nostre patrimoni al temps que per a promoure nous usos. En aquest sentit Guanyar Alcoi proposa la recuperació d’un espai industrial en desús per transformar-lo en un espai integrador per treballar de forma creativa i diversa. Es tracta del conjunt fabril situat al carrer Barranc de Na Lloba i proposaríem dur a terme l’Ateneu de creació i fabricació cultural.
Ateneu de creació i fabricació proposa ser un espai obert a la societat buscant diferents vies i camins de fer. Orientat a la pràctica, a la creació i amb pensament crític integrant totes les disciplines de les arts escèniques i les arts plàstiques. En la producció i connexió dels joves amb el món laboral i la creació de productes i de serveis. En la línia de treball dels laboratoris ciutadans que funcionen com a lloc d’encontre per la producció de projectes oberts. Fomentar que qualsevol persona puga fer propostes o sumar-se a altres i poder-les dur a terme de forma col·laborativa, fomentar l’autorganització dels col·lectius, creadors i artistes.
MEMORIAL EN HONOR A LAS VÍCTIMAS DE LOS BOMBARDEOS Y REPUBLICANOS FUSILADOS .
26/05/2021 • Sense comentaris • • Comarques del Sud
Construcción de un Memorial en el cementerio de Alicante, en homenaje a los más de 700 republicanos fusilados una vez finalizada la guerra y a las víctimas de los bombardeos producidos durante la Guerra Civil, inhumados en las fosas comunes de los cuadros 12 y 19 del Cementerio de Alicante,
Los objetivos de esta iniciativa son: a) disponer de un memorial que recuerde y honre a las victimas de la Guerra Civil y de la posterior represión inhumadas en las fosas comunes radicadas en las parcelas 19 y 12 del Cementerio de Alicante; b) recuperar y dignificar espacios habitualmente descuidados y faltos de mantenimiento, contribuyendo a que se genere en torno a ellos un ambiente de dignidad, reflexión y respeto; c) servir como elemento material para acoger textos, vestigio y preservar restos inhumados de las fosas comunes que no hayan sido identificados o reclamados; y d) reivindicar la significación de Alicante como Capital de la Memoria Democrática.,
Augment de l'import de les subvencions per a entitats ciutadanes
27/05/2021 • 3 • • Comunitat Valenciana
Les entitats ciutadanes són els motors dels nostres barris, pobles i ciutats. Són qui dinamitza l'activitat social, cultural, esportiva, recreativa, etc., i al mateix temps multipliquen per tres cada euro que reben de l'administració pública.
Malgrat això, en la majoria de casos disposen de recursos econòmics molt limitats, que els fan impossible disposar de suficient personal tècnic contractat o disposar d'equipaments i mobiliari imprescindibles per a una realització òptima de les seues tasques. Aquests fets comporten que en moltes ocasions les associacions no tinguen possibilitats d'arribar a cobrir tot allò que la societat els demana. Igualment, els fa pràcticament impossible poder presentar projectes europeus que permetrien avançar en un nou model en la línia del que estableixen l'Agenda Urbana 2030 i els ODS.
Tot això s'ha vist agreujat des de l'inici de la COVID, amb la majoria d'associacions incapacitades per a poder realitzar les activitats periòdiques o puntuals que els permetien mantenir una certa solvència econòmica.
Per tot això, proposem l'ampliació de la partida dedicada a subvencions destinades a les entitats ciutadanes de la Comunitat Valenciana per al foment de la participació ciutadana, la transparència i l’accés a la informació pública, que els permeta augmentar la seua incidència en el territori i ampliar la seua tasca tant com la societat demane. Així, es demana:
- Augmentar la partida a un mínim d'1.500.000€ i amb la fixació d'una quantia addicional de mínim 500.000€.
- Retornar als criteris per a la determinació de la subvenció establerts en la convocatòria de 2019: "Per al cas de confederacions, federacions i fundacions d’àmbit autonòmic: 40.000 euros. b) Per al cas de confederacions, federacions d’àmbit inferior a l’autonòmic i associacions d’àmbit autonòmic: 15.000 euros. c) Per a la resta d’associacions: 6.000 euros".
Compra terrenos campo de Albatera y activación de un centro de interpretación
30/05/2021 • Sense comentaris • • Comarques del Sud
En el término municipal de San Isidro, en la comarca de la Vega Baja del Segura (Alicante) se ubicó el conocido campo de concentración de Albatera, que fue uno de los más duros que hubo en España tras el final de la Guera Civil.
Resulta necesario que un lugar como el campo de Albatera sea recordado y forme parte de la memoria colectiva de la historia de España y sea un ejemplo de lo que no puede volver a suceder en ningún lugar del mundo.
Así pues, mi propuesta es que la Conselleria con competencias en materia de calidad democrática adquiera los terrenos donde se encontraba el mencionado campo y desarrolle en el mismo un centro de interpretación de la memoria.

XARXA VERDA I BLAVA D´ELX
29/05/2021 • 1 • • Comarques del Sud
El objetivo de este proyecto es planificar y desarrollar en Elche, en distintas fases, un cinturón verde y una serie de corredores ecológicos y sendas urbanas que unan los huertos del Palmeral Histórico entre sí, los espacios naturales ilicitanos con los núcleos urbanos y entre sí y que sirvan para conectar cada barrio a su vez con el cinturón verde, con el fin de facilitar el acceso de toda la población a las zonas verdes y al Palmeral, ya viva en el casco urbano o en las pedanías.
Se intenta con este proyecto corregir los problemas de fragmentación de los espacios naturales periféricos potenciando la conectividad física y ecológica entre ellos y con el entramado de áreas verdes de la ciudad, a través de corredores ecológicamente funcionales que garanticen la conectividad entre los espacios naturales del municipio.
Otra de las prioridades es el aspecto social, adecuándose como un espacio dirigido a los ciudadanos, donde propiciar usos y actividades de ocio, deportivos, carácter educativo y formativo, respetuoso con los valores ambientales. Se pretende, por lo tanto, equilibrar la oferta de zonas verdes entre todos los barrios de la ciudad, mejorando las condiciones de acceso al medio natural.
La propuesta de Volem Palmerar contempla crear un total de cinco sendas. Se propone una senda ecológica entre el río Vinalopó y Carrizales, La segunda conectaría Carrús Norte y el barranco de los Arcos, la tercera recorrería el barranco de los Arcos y pasaría por el parque natural de El Hondo, La Marina, Salinas, la cuarta uniría Balsares, Clot de Galvany, Arenales del Sol El Altet y Agua Amarga. La última senda abarcaría el barranco de los Arcos, Camí del barranc de Catra, camino del Hort de la Seca y El Hondo.
Todos estos corredores ecológicos estarían unidos al Palmeral y a la población por el PR-439, el valle trenzado, los senderos del río Vinalopó y el cinturón verde periférico y presentarían unas características comunes basadas en una gran rusticidad, evitando el modelo de la jardinería convencional ‘estética’ transformando estos espacios en lugares más naturales y funcionales que integren los principios de la ecología, huyendo de cemento y las obras.
El proyecto también contempla acciones dirigidas a implicar a los ciudadanos, y para ello proponen programar diferentes actividades educativas y formativas dirigidas a los escolares y al público en general con el fin de dar a conocer los valores de los diversos ecosistemas locales y concienciar sobre la necesidad de su conservación. Fomentar la participación de escuelas, asociaciones y ciudadanos en general para implicarlos en la construcción y mantenimiento del proyecto.
Otro de los objetivos busca fusionar ciudad y agricultura, potenciando el consumo de productos locales, de temporada y adquiridos a sus productores, como una opción de consumo responsable. El cultivo de los bancales de los huertos del palmeral redundaría en una mayor biodiversidad del agrosistema y aumentaría la captura de carbono.

Museu de l'Espardenya a l'aire lliure a Villores
26/05/2021 • Sense comentaris • • Comarques de l'interior del Nord
El poble de Villores s'ha dedicat a l'elaboració d'espardenyes des de temps immemorials. Encara que l'agricultura i la ramaderia han estat sempre una important font de riquesa per a la població, la indústria artesanal de l'espardenya va esdevenir el motor de la seua economia des de finals del segle XIX fins a la dècada dels 50, i va viure la seua època daurada en el període comprès entre les dues guerres mundials. Posteriorment, la liberalització de l'economia i la creixent facilitat per importar matèries primeres van comportar una forta crisi d'aquesta indústria i l'emigració de la gran part de la població de Villores cap a Catalunya i Castelló. La tradició, però, va arrelar tan fort al poble que encara avui es poden trobar persones elaborant espardenyes d'espart o cànem a l'entrada de casa o al carrer mateix, quan el temps ho permet.
Per a la dignificació d'esta professió, juntament amb un reclam i recurs turístic, es proposa crear un Museu a l'aire lliure amb escultures sobre la confecció d'espardenyes amb panells explicatius al municipi de Villores. En aquest projecte es pretén divulgar l'antic ofici dels espardenyers i espardenyeres del municipi de Villores, mitjançant una exposició d'escultures pels carrers del municipi. Aquesta exposició consistiria en panells informatius, acompanyat d'imatges per d'una manera més visual mostrar com es desenvolupaven les tasques, des de la recollida en el camp del cànem, fins a la confecció de l'espardenya.
A més afegir, la realització de tallers formatius perquè la gent aprengue l'ofici i es pugue divulgar per molts anys més evitant que es perga. D'aquesta manera recuperar i motivar les persones a què ho aprenguen.
LLEVAR LA CULTURA DEL PALMERAL A LOS CENTROS EDUCATIVOS
30/05/2021 • Sense comentaris • • Comunitat Valenciana
Actualmente hay una desconexión entre el Palmeral y la mayoría de la ciudadanía ilicitana, a pesar de ser el Palmeral de Elche patrimonio de la humanidad
El desconocimiento de la realidad cultural e historia es muy grande.
Entonces un patrimonio que se desconoce es muy difícil que tenga un buen cuidado en su futuro.
Por eso desde A.P.E.L.X, la asociación de Palmereros de Elche, vemos la necesidad de que se desarrolle un buen proyecto donde todos los niños y niñas de Elche, disfruten de su propio palmeral
En algún momento de su etapa educativa o bien transversalmente incluso monotemáticamente, con rutas guiadas que tengan la posibilidad de conocer el legado que supone el Palmeral
Como dato curioso, la mayoría de los niños y niñas de Elche desconocen que existen palmeras hembras y palmeras machos.
CENTRO DE ATENCIÓN A LAS PERSONAS INMIGRANTES Y CENTRO DE DÍA DE BAJA EXIGENCIA.
28/05/2021 • Sense comentaris • • Comunitat Valenciana
Durante las campañas agrícolas llegan a las localidades de la Comarca inmigrantes en busca de trabajo, algunas personas no consiguen el deseado trabajo y se quedan por la zona sin poder cubrir sus necesidades básicas, desorientados y sin saber que hacer o a dónde acudir.
Por ello mi propuesta es la creación de un centro de atención a la persona inmigrante y al mismo tiempo centro de día de baja exigencia
Crear un Punto de Información, orientación y asesoramiento técnico sobre cualquier tema relacionado con la población inmigrante que llega a la Comarca; acceso a servicios públicos: asistencia sanitaria, empadronamiento, obtención o renovación de pasaportes; orientación sobre requisitos de arraigo, asilo, protección internacional; derivación a Albergues o Entidades de atención integral, información de acceso a formación y clases de castellano…
Al mismo tiempo poder atender en el Centro de día de baja exigencia necesidades básicas urgentes, ofreciendo espacio de higiene personal (servicio de duchas, aseos..) consigna, entrega de kits de alimentación, zona wifi con ordenadores para poder conectarse con sus familiares y zona de descanso.
Unión con ODS:
1. Fin de la pobreza
2. Hambre cero
3. Salud y bienestar
10. Reducción de las desigualdades