Rehabilitar Alquería Falcó - Valencia
12/05/2021 • 1 • • Comarques de l'Horta
Queremos que se rehabilite la Alquería Falcó de Valencia.
Volem que es rehabilite l'Alqueria Falcó de València.
Rehabilitar LA CERAMO -VALENCIA
12/05/2021 • 1 • • Comarques de l'Horta
Queremos que se rehabilite la Céramo, antigua fábrica de cerámica, y se destine a centro cultural relacionado con la cerámica.
Volem que es rehabilite la Céramo, antiga factoria de ceràmica, i es destine a centre cultural relacionat amb la cerámica.
RESTAURACION ARQUITEC. Y PUESTA EN VALOR DE LA ANTIGUA MURALLA ALMORAVIDE ELCHE.
30/05/2021 • 1 • • Comarques del Sud
Teniendo la ciudad de Elche una de sus señas de identidad en el más absoluto olvido, dejadez y abandono, queremos que se ponga en valor; la muralla Almorávide que data de finales del siglo XI o principios del siglo XII.
Caravana intercultural: Arte itinerante en red para la dinamización territorial
30/05/2021 • 1 • • Comarques de l'interior del Nord
En las últimas cinco décadas, en los municipios de la comarca del Alto Palancia han tenido lugar intensos procesos migratorios desde centros urbanos, causando un impacto considerable en sus tendencias demográficas y en sus dinámicas socio-culturales y económicas.
Entre los relatos sociales y culturales más frecuentes suele colocarse el foco en el desafío multidimensional que supone el creciente despoblamiento rural en esta región. Sin embargo, como nuevas habitantes en transición para establecernos en comunidades de la comarca, detectamos que hay una necesidad de dar visibilidad a esas iniciativas de repoblamiento en marcha que traen consigo oportunidades de participación ciudadana, co-creación y convivencia, a través de la cultura entendida como uno de los principales ejes para la cohesión social y la dinamización territorial.
Adoptar este abordaje en una cartografía comarcal tan diversa, plantea el formato itinerante como una manera adecuada para descentralizar la producción artística respecto a un espacio físico y promover un circuito expositivo que de cuenta de esa heterogeneidad. También favorece la colaboración en red con nuevas entidades distribuidas en el territorio, tanto públicas como privadas, con la cultura como vehículo común de mitigación del despoblamiento rural que posibilita el estrechamiento de relaciones entre los habitantes históricos y los nuevos habitantes.
Además de promover entre sí el necesario intercambio y puesta en valor de los procesos de transición comunitaria, las iniciativas de creación artística facilitan el diálogo intergeneracional y permiten tender puentes a escala local entre instituciones y asociaciones de trayectoria que conocen de primera mano los retos socioculturales actuales y encaminan proyectos en esta dirección, especialmente con habitantes vulnerabilizados o en situación de riesgo de exclusión.
En este sentido, resulta clave desarrollar un programa de arte en la zona que transversalice una perspectiva de igualdad de género, tomando como punto de partida referencial el proyecto Dones i Artistes Rurals (DAR) que se desarrolla en la Mancomunidad de la Serranía de la Comunidad Valenciana. Para el contexto particular de la Mancomunidad del Alto Palancia, detectamos que algunos de los motivos de vulnerabilización son la situación socio-laboral y/o administrativa del perfil de madres monomarentales y su condición de mujeres migrantes; pero también identificamos un potencial de empoderamiento, al tiempo que un interés en poner en valor sus saberes, desenvolverse dentro de las actividades del arte y la cultura con enfoque de interculturalidad y como herramienta de transformación social. Muchas de estas mujeres, activas en colectivos como “Almedijar Vive”, "Zig Zag, festival de espíritu rural y feminista”, La “Colectiva Afrolatidos” (que tiene ahora otro foco de acción pensado para familia e infancia en la comarca); el colectivo feminista del alto palancia y la red de agentes de acogida de la misma comarca formada por IIDEL (Asociación de la que hace parte el proyecto Hilar la Vida), son agentes culturales y artistas inmersas de lleno en procesos de transición comunitaria y que apuestan en la práctica a un modelo de nuevas ruralidades.
Según el Ministerio de Derechos Sociales y Agenda 2030, más del 50% de las personas migrantes están en riesgo de exclusión social en el estado español. Si a ello añadimos el dato arrojado por la ONU de que más del 70% de las mujeres y niñas en el mundo experimentan empobrecimiento material, tenemos una fotografía que reitera, tanto a escala global como local, la urgencia de atajar esta situación con la convergencia de agentes, recursos y proyectos creativos catalizadores, que las hagan partícipes de forma central a ellas y a las diversas comunidades rurales donde hacen vida.
Para encaminar iniciativas hacia la justicia social, la solidaridad territorial y la creación efectiva de oportunidades este diagnóstico pone de relieve la necesidad de ampliar los espacios itinerantes de creación artística, que den cuenta de la presencia clave de estas mujeres como agentes activas en los procesos de desarrollo rural. Asimismo, que convoquen e impliquen como participantes a otros habitantes en transición, quienes a través de su movilidad contribuyen a la dinamización territorial presente y prospectiva a experimentar en la comarca y generan lazos de mancomunidad con quienes ya arraigan intergeneracionalmente en el espacio.
Desarrollo del proyecto
La caravana intercultural es una iniciativa artística interdisciplinar en la que convergen artistas en un recorrido nómada, incorporando el arte como herramienta de reflexión social, intercambio y exploración creativa, en contextos de transición comunitaria, para mitigar el despoblamiento rural desde un enfoque que pone en valor la pluralidad expresiva, las identidades territoriales múltiples y la diversidad cultural posible, en un espacio rural situado. Persigue dinamizar diversas zonas neurálgicas de la comarca del Alto Palancia e indagar sobre el enriquecimiento que han supuesto sus procesos recientes de reconfiguración a raíz de la movilidad humana, a través de un itinerario de inmersión en actividades y propuestas culturales provenientes de habitantes de la región, conjuntamente con personas que tengan inquietud por el patrimonio cultural del entorno rural, desde la perspectiva de la interculturalidad.
La caravana intercultural, se orientará a visibilizar las nuevas narrativas y a cartografiar las creaciones que comienzan a emerger mediante la convocatoria a la participación activa de las personas que protagonizan los procesos transicionales y de co-creación comunitaria, provenientes de diferentes lugares y culturas. Será una plataforma para que artistas locales y creadores culturales descubran proyectos, compartan conocimientos e inquietudes y coincidan con otras asociaciones para enriquecer su práctica artística y su experiencia de trabajo en red.
Este proyecto piloto se plantea como la semilla de un medio de sustento material para el fortalecimiento de un colectivo de mujeres migrantes ligadas al campo cultural y con ganas de enraizarse en la sierra de Espadán (comarca que cuenta con bastantes pueblos en riesgo de despoblación), que se apropiarán del proyecto para poder asentarse en el entorno rural. Asimismo, potenciará la participación horizontal y colaborativa con las personas que hacen vida en los distintos pueblos enclavados en la hoja de ruta de la caravana, fortaleciendo redes comunitarias y dinamizando el territorio rural a través de sus valores y activos culturales.
La caravana intercultural se fundamentará en un programa plural, basado en un recorrido nómada de diversas actividades itinerantes y agentes culturales que dinamizarán culturalmente la región rural del Alto Palancia siguiendo una hoja de ruta con 6 meses de duración y que se desplazará inicialmente por los siguientes municipios: Segorbe, Altura, Jérica, Soneja, Castellnovo, Navajas, Vall de Almonacid, Algimia de Almonacid, Geldo, Azuébar, Sot de Ferrer, Chóvar, Gaibiel, Matet, Caudiel, Pavías, Benafer, Viver.
El “campamento base” inicial de la caravana será en el pueblo de Almedíjar y tendrá su marco de acción en los municipios anteriormente mencionados. La caravana será un remolque cerrado tipo furgón o un remolque de churrería camperizado y con funcionalidad polivalente que podrá convertirse en:
-
Espacio de exposición
-
Escenario para la presentación de piezas vinculadas a las artes escénicas, danza, performance, acciones artísticas, arte musical y sonoro
-
Espacio para proyección de piezas audiovisuales
-
Espacio para conferencias
-
Espacio-taller que se adaptará a artistas que decidan realizar actividades de creación experimental en directo, basadas en la economía de recursos de carácter sostenible y situadas en la caravana.
La caravana incorporará su itinerario a las escuelas rurales de cada pueblo y acordará con cada una de ellas un cronograma de actividades artísticas como herramienta pedagógica complementaria y elemento de aprendizaje, según el repertorio de propuestas de cada artista, colectivo o asociación programado para las fechas de las visitas.
Red participante y colaboraciones previstas
El proyecto Caravana intercultural: arte itinerante en red para la dinamización territorial del Alto Palancia se implementará, contando con la participación y el acompañamiento de las diferentes iniciativas territoriales de dinamización cultural de la comarca y alrededores como “Encuentros periféricos para la cultura y la juventud en la comarca del Alto Palancia”, El colectivo “La Libélula Negra”, el “Zig Zag, festival de espíritu rural y feminista”, Asociaciones vecinales tales como “Almedíjar Vive”, “El Espacio de Encuentros Rurales La Surera” , el “Colectivo feminista del Alto Palancia”, y la red de “Agentes de acogida” (formada por IIDEL) y contará con el apoyo y acompañamiento continuo de “Hilar la vida”.
La selección preliminar, además de considerar los aspectos desarrollados en el proyecto (identificación con el territorio, inmersión en procesos de transición comunitaria hacia la comarca) ha tenido como criterio el trabajo previo de proximidad, el funcionamiento autónomo en red, así como valores y metodologías comunes como la horizontalidad, el trabajo de construcción colectiva y de co-creación y el carácter intercultural y de sostenibilidad de las propuestas.
Existe por tanto una experiencia preliminar exitosa que valida la continuidad, a través de la caravana, de una red periférica para la innovación rural que permite fomentar los encuentros e intercambios alrededor de la programación itinerante y articulada de actividades, eventos culturales y artísticos, la consolidación de espacios comunitarios de encuentros, así como el desarrollo de un programa de residencias artísticas previsto a futuro.
Finalmente, con el objetivo de desarrollar mecanismos de articulación público-privada y de garantizar la sostenibilidad de la propuesta, las actividades contempladas en el proyecto se realizarán en colaboración con las siguientes entidades:
-Ayuntamientos de los diferentes municipios.
-Agenda Valenciana Antidespoblamiento
-Parque Natural de la Sierra de Espadán
-Grupo de Acción Local Castellón Sur 14-20,
-Mancomunidad del Alto Palancia
-Centro Mujer Rural de Segorbe.
Augment de l'import de les subvencions per a entitats ciutadanes
27/05/2021 • 3 • • Comunitat Valenciana
Les entitats ciutadanes són els motors dels nostres barris, pobles i ciutats. Són qui dinamitza l'activitat social, cultural, esportiva, recreativa, etc., i al mateix temps multipliquen per tres cada euro que reben de l'administració pública.
Malgrat això, en la majoria de casos disposen de recursos econòmics molt limitats, que els fan impossible disposar de suficient personal tècnic contractat o disposar d'equipaments i mobiliari imprescindibles per a una realització òptima de les seues tasques. Aquests fets comporten que en moltes ocasions les associacions no tinguen possibilitats d'arribar a cobrir tot allò que la societat els demana. Igualment, els fa pràcticament impossible poder presentar projectes europeus que permetrien avançar en un nou model en la línia del que estableixen l'Agenda Urbana 2030 i els ODS.
Tot això s'ha vist agreujat des de l'inici de la COVID, amb la majoria d'associacions incapacitades per a poder realitzar les activitats periòdiques o puntuals que els permetien mantenir una certa solvència econòmica.
Per tot això, proposem l'ampliació de la partida dedicada a subvencions destinades a les entitats ciutadanes de la Comunitat Valenciana per al foment de la participació ciutadana, la transparència i l’accés a la informació pública, que els permeta augmentar la seua incidència en el territori i ampliar la seua tasca tant com la societat demane. Així, es demana:
- Augmentar la partida a un mínim d'1.500.000€ i amb la fixació d'una quantia addicional de mínim 500.000€.
- Retornar als criteris per a la determinació de la subvenció establerts en la convocatòria de 2019: "Per al cas de confederacions, federacions i fundacions d’àmbit autonòmic: 40.000 euros. b) Per al cas de confederacions, federacions d’àmbit inferior a l’autonòmic i associacions d’àmbit autonòmic: 15.000 euros. c) Per a la resta d’associacions: 6.000 euros".
HILAR LA VIDA: acompañamiento a mujeres migrantes proyecto de vida rural
30/05/2021 • 1 • • Comunitat Valenciana
Proyecto para generar una herramienta de acompañamiento y apoyo para propender por la calidad de vida, vivienda y emprendimiento de las mujeres migrantes en las zonas rurales (ALTO PALANCIA - CASTELLÓN)
El acceso a la vivienda es el ámbito con más discriminación (31%) según el último informe del Consejo para la Eliminación de la Discriminación del Ministerio de Igualdad. Supone el doble en relación con los datos de 2013. Informe completo: http://bit.ly/3ivuM1L
Algunos de los siguientes puntos inciden en la explicación de por qué se encuentran en situación de desventaja en razón de su género. Estas aproximaciones que Carol Walker nos ayudarán a plantear cuestiones para ver como es indispensable un proyecto como Hilar la vida y la importancia de realizar una acción en red con mujeres migrantes para frenar la despoblación en el interior de Castellón.
1- El acceso de las mujeres al mercado laboral y su participación en éste está sumamente circunscrito por los criterios de segregación por género que rigen el mundo del trabajo y por su papel de cuidadoras.
2- Las mujeres inmigradas tienen mayores probabilidades de percibir salarios aún más bajos que las mujeres blancas, aunque algunas complementan sus ingresos trabajando más horas o por turnos.
3- Al tener un trabajo mal pagado o a tiempo parcial, las mujeres ven reducidos sus derechos en cuanto a protección laboral, tienen menos subsidios por enfermedad o por jubilación, menos complementos mientras están en activo y son más vulnerables al desempleo.
4- Ha habido en los últimos años, un incremento de las familias monomarentales: en el Reino Unido, 9 de cada 10 familias son las mujeres las jefas de familia.
5- Como administradoras de la unidad familiar, las mujeres no sólo son las que llevan la carga emocional de administrar la pobreza familiar, sino también las que hacen los mayores sacrificios personales: prescinden de comer o comen los alimentos más baratos (Payne, 1991), renuncian a participar en actividades sociales y sacrifican el gasto personal en beneficio del consumo común.
6- Los problemas de las mujeres que viven en la ciudad siguen siendo especialmente graves. El empobrecimiento se agrava a consecuencia de la escasez de servicios. Los recortes en los presupuestos destinados a servicios públicos han perjudicado notablemente a las mujeres. Son ellas las usuarias de los servidos y como cuidadoras, padecen más directamente la falta de espacios seguros para las criaturas, los recortes de las subvenciones destinadas al cuidado de hijos e hijas, los incrementos en los precios de las comidas escolares y los recortes de servicios sociales, como las ayudas a domicilio. Otros factores pueden ser: transporte insuficiente o caro, coste de vida más elevado al haber trasladado los supermercados lejos de los centros urbanos, miedo a la delincuencia y temor por su seguridad personal, así como su situación desfavorable para acceder a una vivienda digna.
7- Algunos estudios, nos hablan de algunos indicios esperanzadores: Philo (1995), nos explica como cada vez más las mujeres lideran iniciativas comunitarias, creación de cooperativas de crédito, cooperativas de alimentación e iniciativas para el cuidado de las criaturas y para atenderlas después del horario escolar, de ahí que realizar proyectos de vida en red en zonas rurales del interior de Castellón, es una propuesta que pretende dar respuesta a esta difícil situación.
Qué proponemos:
Líneas de trabajo:
1.Formación en empoderamiento y generación de redes de apoyo, asesoramiento migratorio colectivos nómadas.
2.Vivienda: espacio de vivienda temporal para diseñar el proyecto de vida y generación de red de apoyo
3.Búsqueda activa de oportunidades: especialmente de relevo generacional en los municipios rurales (bares, albergues, espacios culturales, casas rurales, etc).
4.Dinamización territorial a través del arte y la cultura con casas culturales.
Impacto: la propuesta recoge la formación de 40 a 50 mujeres migrantes como programa piloto que luego pueda ser replicable.
Empresa pública d'energia
30/05/2021 • 2 • • Comunitat Valenciana
Crear una empresa pública d'energia que tinga capacitat de generar energia verda i distribuir-la per a la ciutadania i teixit empresarial que ho desitge, amb preus asequibles i amb bonos socials per a persones amb pocs recursos i empreses locals que estiguen començant
Ruta verda: Port de Catarroja - Port de Silla
21/05/2021 • 1 • • Comarques de l'Horta
CASTELLANO: El Puerto de Catarroja y el Puerto de Silla son dos de los lugares más emblemáticos culturalmente y social de la zona Sur del Parque Natural de la Albufera de València y a pesar de estar a pocos kilómetros en plan, actualmente se encuentran difícilmente comunicados por dentro del marjal si no eras conocedor de la zona. Por eso, la propuesta seria señalizar una ruta verde ciclista por los caminos del marjal que comunico estas dos zonas por el itinerario que muestro en la fotografía que adjunto.
ESTE PROYECTO ATRAVESA TRES TÉRMINOS MUNICIPALES: CATARROJA, ALBAL Y SILLA
LA PROPUESTA SE PUEDE COMPLETAR A FUTURO CON UNA RUTA VERDE QUE RODEE TODA LA MARJAL DE L'ALBUFERA (RUTA CIRCULAR) PARA LO CUAL TAMBIÉN SERÍA PRECISO EJECUTAR EL PROYECTO: https://gvaparticipa.gva.es/budgets/1/investments/312
VALENCIÀ: El Port de Catarroja i el Port de Silla són dos dels llocs més emblemàtics culturalment i social de la zona Sud del Parc Natural de l'Albufera de València i malgrat estar a pocs kilòmetres en pla, actualment es troben difícilment comunicats per dins de la marjal si no eres coneixedor de la zona. Per això, la proposta seria senyalitzar una ruta verda ciclista pels camins de la marjal que comunique aquestes dues zones per l'itinerari que mostre en la fotografia que adjunte.
AQUEST PROJECTE TRAVESSA TRES TERMES MUNICIPALS: CATARROJA, ALBAL I SILLA
LA PROPOSTA ES POT COMPLETAR A FUTUR AMB UNA RUTA VERDA QUE ENVOLTI TOTA LA MARJAL DE L'ALBUFERA (RUTA CIRCULAR) PER A AIXÒ TAMBÉ CALDRIA EXECUTAR EL PROJECTE: https://gvaparticipa.gva.es/budgets/1/investments/312
CREACIÓ POLIGON INDUSTRIAL DE CARÀCTER COMARCAL PER A POBLES DEL NORD DELS PORTS
30/05/2021 • 1 • • Comarques de l'interior del Nord
Es preten fer un petit espai, on es puguen ficar els emprenedors que necessiten de sòl. Això es degut a que molts municipis careixen de PGOU o tenen figures de protecció en la majoria dels seus termes. Per això fa uns anys el PGOU del municipi de Forcall va establir la creació d'un espai dotacional, que puguera donar servei a més municipis. Això mateix ja estava contemplat en l'Estratègia Territorial de la Comunitat Valenciana, on s'arreplegava en este punt un Poligon de caràcter comarcal, que donara servei a més municipis.
Es vol de desenvolupar una petita part del que contempla el PGOU, per a donar possibilitats als emprenedor, ja que si no, com comentaven en una zona rural amb proteccions de figures forestals, zona LIC, Xarxa Natura 2000 o zones ZEPA o agraries protegides, dificílment poden obtindre terrenys aptes.
LIMPIEZA DE LA ALBUFERA Y SU ENTORNO
12/05/2021 • 2 • • Comarques de l'Horta
Queremos que se haga una limpieza de la Albufera y su entorno.
Volem que es faça una netetja de l'Albufera i el seu entorn.
REHABILITACIÓ TEATRE PRINCIPAL D'ALCOI
30/05/2021 • 4 • • Comarques Centrals
El projecte municipal de l'ajuntament d'Alcoi, que ja disposa d'una partida incorporada en el pressupost d'enguany, abasta unes millores d'urgència, però, totalment insuficients, per tot això sol·licitem la inclusió d'aquest projecte.Que traça la rehabilitació integral de l'edifici Teatre Principal d'Alcoi: pels potencials usos de l’espai que de segur es convertirà en un centre dinamitzador de les Arts Escèniques a Alcoi i Comarques, i també per l’edifici en si.
Creiem que el Teatre Principal és un espai únic, que per la seua importància i antiguitat ( és un dels teatres més antics de tot el País Valencià ) seria susceptible de ser declarat BIC.
CENTRO DE ATENCIÓN A LAS PERSONAS INMIGRANTES Y CENTRO DE DÍA DE BAJA EXIGENCIA.
28/05/2021 • Sense comentaris • • Comunitat Valenciana
Durante las campañas agrícolas llegan a las localidades de la Comarca inmigrantes en busca de trabajo, algunas personas no consiguen el deseado trabajo y se quedan por la zona sin poder cubrir sus necesidades básicas, desorientados y sin saber que hacer o a dónde acudir.
Por ello mi propuesta es la creación de un centro de atención a la persona inmigrante y al mismo tiempo centro de día de baja exigencia
Crear un Punto de Información, orientación y asesoramiento técnico sobre cualquier tema relacionado con la población inmigrante que llega a la Comarca; acceso a servicios públicos: asistencia sanitaria, empadronamiento, obtención o renovación de pasaportes; orientación sobre requisitos de arraigo, asilo, protección internacional; derivación a Albergues o Entidades de atención integral, información de acceso a formación y clases de castellano…
Al mismo tiempo poder atender en el Centro de día de baja exigencia necesidades básicas urgentes, ofreciendo espacio de higiene personal (servicio de duchas, aseos..) consigna, entrega de kits de alimentación, zona wifi con ordenadores para poder conectarse con sus familiares y zona de descanso.
Unión con ODS:
1. Fin de la pobreza
2. Hambre cero
3. Salud y bienestar
10. Reducción de las desigualdades
Renaturalitzacio del Carraixet al seu pas per Almàssera
24/05/2021 • Sense comentaris • • Comarques de l'Horta
El barranc del Carraixet al seu pas per Almàssera,es l'unic paratge natural que disposem junt a l'horta,actualment es un niu de escombreries,plastics,bruticia e insalubritat,totalment inadecuat per al us ciutadà,ens agradaria poder gaudir de una mota del barranc amb arbres,bancs,zones de descans,fonts..etc per a practicar,senderisme,bicicleta,running i que la ciutadania el torne a fer seu, el valore i el gaudixca
Parc arqueològic al Castellar d'Oliva
30/05/2021 • 2 • • Comarques Centrals
Realització d'un parc arqueològic (excavacions, investigació i musealització) en el oppidum ibèric - hisn andalusí del Castellar d'Oliva.
Fosas Comunes Cementerio de Alicante
26/05/2021 • 10 • • Comarques del Sud
Exhumación de todas las fosas comunes en las que están los represaliados por el franquismo en las fosas comunes del cementerio de Alicante.
REHABILITACIÓ CENTRE HISTÒRIC ALCOI
30/05/2021 • 2 • • Comarques Centrals
Des de l’any 1982 el casc històric d’Alcoi és considerat conjunt historico-artístic que més tard, per la Llei 4/1998 de Patrimoni Cultural Valencià, esdevé en Bé d’Interés Cultural. És una mostra del magnífic patrimoni urbà de la ciutat on es barregen les peculiars formes d’habitatge obrer amb les esplendoroses construccions burgeses.
Però l’escassa intervenció pública en el cas històric en els anys més recents que s’acumula a promoció de la inversió privada en la intervenció urbanística en èpoques anteriors ha donat com a resultat un casc històric enormement degradat. Segons la informació facilitada pel govern municipal després de les inspeccions realitzades a l’estat dels edificis que configuren el centre històric d’Alcoi després de la borrasca Glòria, del total de 81 edificis que han sigut inspeccionats, el 64,2% han estat identificats en una situació de risc o gran risc (un 32,1% i un 32,1% respectivament). Aquestes dades unides a que un 9% són solars, no deixa dubte que tenim un problema de gran gravetat al nostre centre històric que s’ha d’enfrontar amb urgència.
Demanem la col·laboració de l’administració autonòmica en l’execució d’un pla integral de rehabilitació del centre històric d’Alcoi.
Servicio de atención a la ciudadanía Sorda y Sordociega a través del PROP.
26/05/2021 • 1 • • Comunitat Valenciana
Actualmente, en la sociedad, se abarca con notables progresos el ámbito de la diversidad funcional, pero hay un colectivo en concreto al que se le hace muy poco incapié en sus necesidades especiales. Este colectivo es, como se denominan correctamente, el de la Comunidad Sorda, que incluye a las personas Sordas, en cualquiera de su heterogeneidad, y las personas Sordociegas. Esta comunidad colectiva de personas tiene unas barreras muy diferentes a las barreras arquitectóticas a las que se le suele prestar más atención para las personas con diversidad funcional físicas. Las barreras de comunicación supone un aislamiento de estas personas a prácticamente todos los ámbitos de la vida cotidiana (acudir al médico, al ayuntamiento, a administraciones públicas, a tu oficina bancaria, etc, o simplemente acudir a ver una función teatral) y que pasa desapercibido para las personas que no están inmersas en esta realidad. Por eso se la conoce como la discapacidad invisible. Estas personas poseen una lengua natural propia, la conocida Lengua de Signos, que como lengua viva que es, se ha desarrollado y evolucionado al compás de la cultura e historia propia de la Comunidad Sorda. A día de hoy, sí podemos apreciar cada vez más las opciones de un intérprete de la Lengua de Signos en diferentes programas de televisión. A pesar de estos avances, sigue siendo insuficientes para abarcar la total accesibilidad de estas personas.
Por todo lo anterior expuesto, creemos que es de total importancia que haya un servicio de acompañamiento para estas personas Sordas y Sordociegas ofrecidos por las cuatro oficinas PROP que pertenecen a 'les Comarques costaneres del Nord', dotando de este servicio con una figura de 'Técnico Superior en la Interpretación de la Lengua de Signos Española y Guía-intérprete' con la finalidad de dar cobertura y soporte a estas personas que tan olvidadas y permitir avanzar hacia una sociedad más inclusiva, igualitaria y justa, quedando cubiertas todas las necesidades especiales que tienen estas personas y que están reguladas por la ley 27/2007, de 23 de octubre.
Seguimiento a largo plazo de supervivientes de cáncer infantil
26/05/2021 • 35 • • Comunitat Valenciana
El tratamiento del cáncer pediátrico puede tener efectos adversos a largo plazo sobre tejidos, órganos o sistemas. Los supervivientes se pueden enfrentar a problemas de aprendizaje, dificultades de memoria, ansiedad, depresión, pérdida de audición, disfunción cardiaca, cataratas, obesidad, problemas de tiroides, infertilidad…y hasta segundos cánceres. Son dolencias y disfunciones que se pueden prevenir, pero muchas veces no llegan a ser conocidos por los médicos de atención primaria que tratan a estos jóvenes una vez son dados de alta en los servicios de oncología.
Por ello, desde marzo de 2020, ASPANION tiene en marcha en Valencia este programa de Seguimiento a Largo Plazo de
jóvenes supervivientes que actúa tanto a nivel asistencial (para identificar los efectos tardíos de manera precoz y ofrecer el mejor tratamiento posible) como en el terreno de la investigación (para conocer, describir y relacionar los efectos detectados y ofrecer estrategias de prevención).
Consiste en una consulta multidisciplinar compuesta por enfermera, médico y psicólogo en las unidades de referencia de oncología pediátrica de los hospitales de la Comunidad Valenciana, en la que se cita a cada superviviente y se emite un informe y un programa individualizado de cuidados, además de empoderar a los supervivientes fomentando la educación y sensibilización para evitar conductas de riesgo y posibles efectos derivados de la enfermedad y de los tratamientos.
ASPANION está cubriendo todos los gastos de personal (enfermeras, médicos y psicólogos) desde que comenzó el proyecto, por lo que esta propuesta va dirigida a que estos gastos se incluyan en los presupuestos participativos de la GVA y este proyecto sea totalmente financiado desde la Administración.
Se adjunta documentación de los convenios de colaboración que se han firmado con los Institutos de Investigación Sanitaria de los Hospitales de referencia de Oncología Infantil de la Comunidad Valenciana.
Adquisició i reforma del Real Monestir de Santa Maria D’Aigües Vives
18/05/2021 • 7 • • Comarques del Xúquer-Túria
Adquisició i reforma d'un BIC del patrimoni del Pais València, situat a Carcaixent, per a ús cultural i com a espai per a la educació mediambiental.
Aquest edifici, construït durant els segles XVI i XVII, va pertànyer a l'ordre dels agustins. I ha patit successius intents de robatori en els últims anys
El Monestir porta uns 10 anys totalment abandonat, després de passar a concurs de creditors per deutes de l'últim propietari d'aquest. El ultim propietari era, l'empresa familiar Tano de Gandia.
Ja en 1985 va haver-hi un intent de compra per part de l'Ajuntament d'Alzira que va anar infructuós. En 2008 es va fer càrrec d'aquest preciós edifici Tano i va ser inclòs en la Ruta dels Monestirs impulsada per la Generalitat Valenciana. Durant 2018, més de 660 persones van recolzar per internet una petició dirigida a la Generalitat i el Govern central perquè l'Administració adquirira el Monestir de Santa María d'Aigües Vivas i frenara així la seua deterioració.
El Síndic de Greuges, el defensor del poble valencià, en aquest passat mes de desembre del 2020 i per mitjà del Circulo por la Defensa y Difusión del Patrimonio Cultural, alerta de la greu deterioració del Monestir d'Aigües Vivas (declarat *BIC, Bé d'Interés Cultural) i demana a la Generalitat Valenciana que actue.
Remarca que la situació d'insolvència de la mercantil propietària del Convent d'Aigües Vivas està complicant l'execució dels treballs necessaris per a protegir i conservar en bon estat aquest important bé d'interés cultural.
Per tot això, caldria fer un pas més i dur a terme l'adquisició de l'edifici que de no ser així acabarà amb el pas del temps convertint-se en una ruïna més del patrimoni del País Valencià.
Compra i adaptació de pisos per a destinar-les a habitatge social i lloguer jove
23/05/2021 • 1 • • Comunitat Valenciana
L’habitatge és una de les preocupacions més importants per a la ciutadania valenciana, que veu que des de fa molts anys els preus d’aquest bé de primera necessitat han augmentat molt per damunt del seu salari. Això obliga a les famílies a endeutar-se fins a límits que posen en perill la seva situació econòmica, amb terminis d’amortització dels préstecs cada cop més llargs i subjectes als riscos i les incerteses davant canvis laborals, familiars o econòmics.
L’oferta d’habitatge de lloguer es manifestament insuficient o no és competitiva, per les elevades rendes que suposen (una persona valenciana ha de destinar, de mitjana, un 40% del seu sou per al lloguer). Així, cada cop més els sectors socials sensibles pateixen situacions d’exclusió del dret a l’habitatge.
Un dels col·lectius més afectats son els joves. El nostre país presenta una taxa de desocupació juvenil del 39,53%, la qual cosa ens situa com l'estat de la UE amb el percentatge més elevat. Un altre aspecte alarmant són les condicions laborals dels contractes davall les quals es troben els joves que sí que tenen treball: els contractes parcials són el doble d'habituals per als treballadors joves que per als treballadors adults, i que la temporalitat afecta el 52% dels treballadors de 16 a 29 anys (dades de l'Informe de Joventut a Espanya 2020).
Aquesta precarietat laboral, junt amb els prohibitius preus de lloguer, expliquen les dificultats que la joventut ha d'afrontar per a aconseguir emancipar-se. L'edat d'emancipació mitjana ara mateix a Espanya és de 29,5 anys, sent el sext país per la cua de la UE-27, la mitja de la qual és de 26,2 anys. En 2019 el 64,5% dels jóvens entre 18 i 34 anys vivia encara amb els seus pares, havent augmentat el percentatge 10 punts respecte a 2010. I aquestes xifres estan empitjorant amb el context que ha deixat la pandèmia per a la joventut.
Per tot açò considerem que resulta essencial fer polítiques públiques que contribuïsquen a resoldre aquesta problemàtica. Una opció seria augmentar la inversió en la compra i recondicionament de pisos per a oferir en un lloguer assequible per als sectors més vulnerables. La solució no ha de passar per la construcció o l'expansió urbanística, sinó per condicionar i preparar immobles ja existents per a posar a disposició de la ciutadania, en la línia de la política que ja s'ha posat en pràctica des del govern de la Generalitat. Es essencial assegurar l’accés a aquest dret bé de primera necessitat a través d’un ampli parc d’habitatge públic per a oferir-lo a aquests col·lectius.