RESTAURACION ARQUITEC. Y PUESTA EN VALOR DE LA ANTIGUA MURALLA ALMORAVIDE ELCHE.
30/05/2021 • 1 • • Comarques del Sud
Teniendo la ciudad de Elche una de sus señas de identidad en el más absoluto olvido, dejadez y abandono, queremos que se ponga en valor; la muralla Almorávide que data de finales del siglo XI o principios del siglo XII.

Restauración ExCovento de Santo Domingo - Xàtiva
16/05/2021 • 3 • • Comarques Centrals
Queremos continuar con los trabajos de restauración del ExCovento de Santo Domingo de Xàtiva.
Volem continuar amb els treballs de restauració de l'ExCovent de Sant Domènec de Xàtiva.
PROJECTE LA VALL CAPITAL DE LA PAU – MUSEU DE LA PAU DE LA VALL D’UIXÓ
30/05/2021 • 2 • • Comarques costaneres del Nord
Projecte: impuls del Museu per la Pau de La Vall d'Uixó
Proposat per l’Associació Centre d’Estudis per la Pau JM Delàs (Centre Delàs) amb seu a la Vall d'Uixó
Introducció: El Museu de la Pau de La Vall d’Uixó fou inaugurat el día 10 de desembre de 2000, va ser el primer de l'Estat espanyol. Durant uns anys va desenvolupar gràcies a l'impuls d'un grup de voluntaris un gran nombre d'activitats d'educació i cultura de pau. TAnmateix al cap d'uns anys i amb el context de la crisi financera de 2008 el suport de les administracions va desaparéixer i les seues activitats i desenvolupament va quedar truncat.
Ara, amb l'arribada a la Vall d'Uixó del Centre Delàs d'estudis per la Pau, existeix de nou un grup de persones voluntàries que volen impulsar el projecte, pel qual cadria un mínim de recursos per mantenir l'espai, l'edifici i personal de referència.
Objectiu general:
Impulsar el coneixement i divulgació de la cultura de pau a la Vall d’Uixó i a la Comunitat Valenciana des de l’àmbit institucional, acadèmic i de la societat civil.
Objectius específics:
- Garantir el desenvolupament del Museu per la Pau de la Vall d’Uixó
- Desenvolupar activitats de pau d’ambit local i internacional a la Vall d’Uixó
Resultats:
- Museu per la Pau de la Vall d’Uixó:
- Establir un espai físic de referència del Museu de la Pau a la localitat
- Establir en un espai de referència de la localitat una seu física del Museu per la Pau, en la que hi haurà l’oficina del Centre Delàs amb presència física de personal.
- Implantar una programació de pau permanent dinamitzada al Museu per la Pau
- Proposar, gestionar i dinamitzar un programa d’activitats del Museu
- Promoure un Consell Assessor del Museu per la Pau de La Vall d’Uixó amb els principals actors de pau valencians (Càtedra UNESCO de Filosofia per la Pau de la UJI de Castelló, el Institut Interuniversitari de Pau i Desenvolupament (IUDESP) a la UJI i UA, Centre Delàs d’Estudis per la Pau amb presència a València i La Vall d’Uixó, entre d’altres a identificar.
ESPACIO NEURÁLGICO VENTA DE PROXIMIDAD DE PRODUCTOS AGROALIMENTARIOS LA SERRANÍA
30/05/2021 • 2 • • Comunitat Valenciana
Referente a la Venta de Proximidad de Productos Agroalimentarios, la Ley quiere promover y fomentar la venta local y directa en cadenas cortas de distribución, con el fin de mejorar los resultados económicos de las explotaciones agrarias y ganaderas a través de una mayor participación en la comercialización de sus productos, primarios o transformados, con el consiguiente incremento de valor añadido, diversificando así sus fuentes de ingresos y contribuyendo a dinamizar el medio rural.
Se contempla como necesidad la creación de un espacio neurálgico lleno de conocimientos, tendencias, innovación y negocio para la economía de La Serranía. Será el paraguas que englobará todas aquellas actividades agroalimentarias de la Serranía, un punto de encuentro entre la innovación y la industria agroalimentaria de la zona.
El proyecto se centra en la adquisición de un terreno en zona urbana de Villar del Arzobispo para la construcción de una cubierta con puestos de venta y espacios polivalentes parala venta de los productos agroalimentarios de los agricultores, ganaderos y artesanos de la zona de forma directa y de los productos de temporada o elaborados o transformados.

Construcció d'una Residència de Majors per a Almàssera i pobles dels voltants
29/05/2021 • 5 • • Comarques de l'Horta
Construcció d'una Residència i Centre de Dia per a Persones Majors a Almàssera i que servisca per a donar servei també als pobles d'al voltant (Bonrepòs i Mirambell, Meliana, Cases de Bàrcena, Tavernes Blanques, etc.).
Aquest és un projecte que compta ja amb l'aprovació del ple municipal i que la crisi de 2008 va truncar, havent-se fins i tot consignat una parcel·la municipal de 2.574 metres quadrats per a la futura construcció d'aquesta residència.
La població de tercera edat d'aquests pobles és cada vegada major i es fa necessari la creació d'infraestructures que puguen dotar d'un envelliment digne a qualsevol persona, així com facilitar la conciliació laboral i familiar d'aquelles persones amb persones majors al seu càrrec.
Cal recordar que durant la primera crisi de 2008 van ser les persones majors les que van carregar en nombroses ocasions durant tots aqueixos anys amb els deutes i l'acolliment de familiars desnonats, durant aquesta segona crisi econòmica i sanitària també han sigut el sector poblacional més castigat per la pandèmia, per la qual cosa es fa imperiosa la necessitat d'invertir ara en les persones majors tant per justícia social com per solidaritat intergeneracional.

Limpieza de montañas públicas de titularidad de la Generalitat
24/05/2021 • 2 • • Comarques de l'Interior
Es necesario que se efectuen trabajos de limpieza y desbroce de los montes de la Comunidad Valenciana.
Además de necesario medioambiental puede ser un recurso para generar empleo en zonas rurales que están sufriendo una despoblación.
Además es necesario reparar las pistas forestales, que en muchos casos están intransitables.
Se generan políticas para reducir la huella de carbono, pero un incendio forestal genera en unas horas muchas más contaminación que toda la ciudad de Valencia en una semana.
Es mucho más efectivo invertir en prevención desbrozando y consiguiendo que haya menos materia para quemarse que comprando helicopteros o hidroaviones para apagar los incendios. En estos momentos si los montes de la Comunidad Valenciana se quemasen serían imparables.
CREACIÓ POLIGON INDUSTRIAL DE CARÀCTER COMARCAL PER A POBLES DEL NORD DELS PORTS
30/05/2021 • 1 • • Comarques de l'interior del Nord
Es preten fer un petit espai, on es puguen ficar els emprenedors que necessiten de sòl. Això es degut a que molts municipis careixen de PGOU o tenen figures de protecció en la majoria dels seus termes. Per això fa uns anys el PGOU del municipi de Forcall va establir la creació d'un espai dotacional, que puguera donar servei a més municipis. Això mateix ja estava contemplat en l'Estratègia Territorial de la Comunitat Valenciana, on s'arreplegava en este punt un Poligon de caràcter comarcal, que donara servei a més municipis.
Es vol de desenvolupar una petita part del que contempla el PGOU, per a donar possibilitats als emprenedor, ja que si no, com comentaven en una zona rural amb proteccions de figures forestals, zona LIC, Xarxa Natura 2000 o zones ZEPA o agraries protegides, dificílment poden obtindre terrenys aptes.

Adquisició i rehabilitació del Molí la Cova de Villores
25/05/2021 • Sense comentaris • • Comarques de l'interior del Nord
Adquirir i rehabilitar l'edifici del Molí la Cova de Villores per a recuperar un lloc que va ser molt important per al veïnat de Villores, com de poblacions properes.
El Molí de la Cova era un molí de farina, mogut per la força de l'aigua, d'ús privat i els principals usuaris eren el veïnat de Villores i gent dels masos dels voltants.
El Molí de la Cova s'alimentava del corrent d'aigua del Riu Bergantes, desviada per mitjà d'una resclosa als peus del Molí de la Torreta i mitjançant una sèquia feia arribar l'aigua fins a la bassa o dipòsit d'aquest molí. Un cop aquí, la força de l'aigua feia girar l'estructura de sènia, que, al mateix temps feia girar la mola (pedra circular que trencava el gra) de l'interior. L'aigua, un cop utilitzada, s'enviava al següent molí del riu fent ús d'una altra sèquia.
Augmentar el nombre de vivendes destinades a joves tutelats i extutelats.
27/05/2021 • 2 • • Comunitat Valenciana
Comprar o llogar vivendes per a que puguen ser utilitzades com a llars residèncials de menors tutelats i majors extutelats. Vivendes que puguen ser disposades per a les entitatas que treballen per a la GV.
Finalización Planta Rehabilitación Comarcal en el Centro de Salud de Navarrés
25/05/2021 • Sense comentaris • • Comarques de l'Interior
El centro de Salud de Navarrés ofrece el servicio de rehabilitación de pacientes de toda la comarca de La Canal de Navarrés. Existe una planta que está sin finalizar y sería muy interesante que se equipase y se adecue para poder ampliar los servicios de rehabilitación en la comarca, evitando el gran problema que tenemos de transporte para llegar al hospital de Xátiva.
Tambien sería interesante que se ampliase el servicio de rehabilitación de oncología mamaria.

Espacios de memoria en la Serranía valenciana
28/05/2021 • 2 • • Comarques de l'Interior
La memoria está vinculada a los lugares de los hechos, por ello debemos conservar los lugares de la memoria. La história se vincula más a los sucesos y marca la identidad de las personas, la memoria colectiva.
La ley de Memoria Històrica aprobada el 10 de diciembre de 2007, supone el comienzo de la recuperación de la memoria colectiva y declara ilegítimo todo lo sucedido entre 1936 y 1939. La memoria nos hace falta. El olvido, no.La plaabra, nos hace falta. El silencio, no.
El Centro de Estudios la Serranía considera que la historia a lo grande, es la historia de los sitios pequeños, de las pequeñas gentes, de los acontecimientos aparentemente insignificantes que, querammos o no, al cabo del tiempo se convierten en acontecimientos de rango universal.
Recuperar lka memoria histórica en esta com,arca olvidad, supone además recuperar nombres, lugares i hechos ocurridos en un tiempo sobre el que hay demasida obstinación en que se olvide por ello...
SE PROPONE la recuperación y potenciación de los escenarios que albergaron eppisodios entre 1936 y 1950:
- La linea de defensa XYZ
- Los aredromos y aeropuertos de Villar y Alcublas.
- Los refugios de guerra de Villar, Chelva y otras poblaciones de la comarca sobre las que no se han realizado investigacions o prospecciones.
Una ves realizadas estas acciones prévias, conviene:
- Pner en valor la linea defensiva XYZ y diseñar rutas para su visita.
- Crear un Centro de Interpretación en las naves y locales del Aeropuerto de Villar y otro centro de similiares características en el aerodromo de Alcublas.
- Abrir un museo de la Memoria Histórica en la ciudad de Chelva.
- POtenciar las publicaciones existentes sobre este período y posibilitar otros estudiios y prospecciones.

Adquisició i reforma del Real Monestir de Santa Maria D’Aigües Vives
18/05/2021 • 7 • • Comarques del Xúquer-Túria
Adquisició i reforma d'un BIC del patrimoni del Pais València, situat a Carcaixent, per a ús cultural i com a espai per a la educació mediambiental.
Aquest edifici, construït durant els segles XVI i XVII, va pertànyer a l'ordre dels agustins. I ha patit successius intents de robatori en els últims anys
El Monestir porta uns 10 anys totalment abandonat, després de passar a concurs de creditors per deutes de l'últim propietari d'aquest. El ultim propietari era, l'empresa familiar Tano de Gandia.
Ja en 1985 va haver-hi un intent de compra per part de l'Ajuntament d'Alzira que va anar infructuós. En 2008 es va fer càrrec d'aquest preciós edifici Tano i va ser inclòs en la Ruta dels Monestirs impulsada per la Generalitat Valenciana. Durant 2018, més de 660 persones van recolzar per internet una petició dirigida a la Generalitat i el Govern central perquè l'Administració adquirira el Monestir de Santa María d'Aigües Vivas i frenara així la seua deterioració.
El Síndic de Greuges, el defensor del poble valencià, en aquest passat mes de desembre del 2020 i per mitjà del Circulo por la Defensa y Difusión del Patrimonio Cultural, alerta de la greu deterioració del Monestir d'Aigües Vivas (declarat *BIC, Bé d'Interés Cultural) i demana a la Generalitat Valenciana que actue.
Remarca que la situació d'insolvència de la mercantil propietària del Convent d'Aigües Vivas està complicant l'execució dels treballs necessaris per a protegir i conservar en bon estat aquest important bé d'interés cultural.
Per tot això, caldria fer un pas més i dur a terme l'adquisició de l'edifici que de no ser així acabarà amb el pas del temps convertint-se en una ruïna més del patrimoni del País Valencià.
RECUPERAR EL TRINQUET D’ALGEMESÍ
30/05/2021 • 2 • • Comarques del Xúquer-Túria
A la ciutat d’Algemesí, a la cantonada del carrer Nou del Convent i la Ronda d’Alzira, es troba un dels edificis més emblemàtics, carismàtics i populars de la ciutat, patrimoni de la Vila, que ara mateix es troba tancat i en situació d’abandonament, per tant inaccesible a la ciutadania, i sense ús, es tracta del Trinquet de la ciutat. El Trinquet d’Algemesí amb més de 60 anys d’història, construït a l’any 1936, ha sigut un dels llocs del poble més concurrits, espai on s’ha practicat el joc de la pilota tan del món professional com de l’aficionat, també tot tipus d’activitat socials al bar del mateix Trinquet. En definitiva un espai de trobada per als paisans del municipi i dels pobles de la contornada, que desde fa 10 anys resta tancat, i que si ningú fa no res, corre el perill de covertir-se per l’acció del temps, en un edifici en runes. L’adquisició del Trinquet i la seua rehabilitació per part de la Generalitat Valenciana, seria la solució per recuperar una part del patrimoni cultural, esportiu i urbanístic de la ciutat d’Algemesí.

Adquisición obra Cristo portacruz de Paolo de San Leocadio para el MUBAV
29/05/2021 • 3 • • Comarques de l'Horta
Adquisición de la obra Cristo portacruz de Paolo de San Leocadio para el Museo de Bellas Artes de Valencia.
Este Cristo portacruz, es sin duda la incorporación más importante en los últimos años al corpus de obras de Paolo de San Leocadio y resultaría especialmente significativa su incorporación en la colección estable del Museo de Bellas Artes de Valencia, que tan solo expone una obra, pese a la relevancia del artista para el arte valenciano, del que esta institución es el primer referente.
Paolo de San Leocadio (Reggio Emilia, 1447 – Valencia, ca.1520)
Cristo portacruz
Óleo sobre tabla, 69 x 50 cm.
Estado de conservación: óptimo
Precio para el Museo es de 275.000 Euros
Centro neurálgico y asambleario de participación infantil.
27/05/2021 • 2 • • Comunitat Valenciana
Alquiler o compra de un espacio de encuentro, de impulso de procesos participativos infantiles con salas adaptadas y espacios lúdicos. Todo esto dentro de barrios comunitarios.
Destinado a fomentar y desarrollar la Participación Infantil, la formación especifica en PI y Derechos de la Infancia.
Podran hacer uso entidades juveniles, infantiles, centros de día, protección...

CONEXIÓN CICLISTA Y PEATONAL ENTRE LES MOLES Y EL PARQUE NATURAL DEL TURIA
29/05/2021 • 14 • • Comarques de l'Horta
PROPUESTA DE ACONDICIONAMIENTO, SEÑALIZACIÓN Y REFORESTACIÓN DE DOS CAMINOS, UNO CICLISTA Y OTRO PEATONAL, EN LES MOLES DE PATERNA, PARA CONECTAR EL PARQUE NATURAL DEL TURIA CON MUNICIPIOS, BARRIOS, HUERTA Y ANILLO VERDE METROPOLITANO.
Con esta propuesta pretendemos el acondicionamiento y señalización de un corredor ciclista y otro peatonal, la reforestación en línea de ambas vías, la señalización de elementos de interés y la conexión con diferentes núcleos urbanos.
El Paraje Natural de Les Moles, como corazón verde del área metropolitana, extiende sobre arterias comunicando los diferentes núcleos de población que el circundan: San Antonio de Benajéber, Godella, Burjassot, Canyada, la Coma, Valterna, Terramelar, Benimàmet y l'Alborgí.
Además, este eje será fundamental para la conectividad sostenible y ecológica del litoral con la huerta y los parques naturales de la Calderona y el Turia, generando un recorrido circular. Contribuyendo también a la regeneración de las partes más deforestadas del Paraje Natural de Les Moles, con una reforestación en línea en los márgenes de los caminos, facilitando que las personas puedan acceder a él para conocerlo y disfrutarlo con la señalización adecuada de elementos naturales, históricos y etnológicos más representativos.
Actuaciones:
I. Adecuación y reforestaciones en línea de dos caminos, uno peatonal y otro ciclista.
II. Señalización de las conexiones con los núcleos urbanos colindantes y de sus elementos naturales y etnológicos.
III. Instalación de una pasarela ciclopeatonal que comunique el barrio de Lloma Llarga con Les Moles.
IV. Rehabilitación del refugio de pastor y del aljibe, ambos Bienes de Interés Cultural.
* Se adjuntan dos archivos PDF, uno con el desarrollo del proyecto y otro con imágenes de las zonas de actuación.

Adquirir i restaurar el despoblat morisc de l'Adzuvieta (la Vall d'Alcalà)
24/05/2021 • 2 • • Comarques Centrals
Aquesta proposta de l'Institut d'Estudis Comarcals de la Marina Alta, d'adquisició, rehabilitació i valoració del despoblat morisc de l'Adzuvieta, és, a més d'un projecte de conservació d'edificis i restes arqueològiques que s'emmarca en el camp de la cultura i el patrimoni, de l'oci educatiu i del turisme rural sostenible en una zona interior en risc de despoblament, una ferramenta que ajudarà a combatre les desigualtats territorials i el despoblament del municipi on es troba emplaçat, la Vall d'Alcalà (la Marina Alta). Fer realitat aquesta proposta contribuirà a la creació de llocs de treball i al desenvolupament econòmic afavoridor del creixement sostenible que s'enquadra dins els objectius de l'Agenda 2030.
La Zona Arqueològica del despoblat morisc de l'Atzuvieta, declarat Bé d'Interès Cultural l'any 2012, és un conjunt d'edificacions i el sòl directament vinculat a elles, les restes constructives de les quals formen sis illes o agrupacions constructives molt pròximes, que configuren dos sectors clarament diferenciats. A més, es consideren com a parts integrants les restes d'una sénia, una séquia i un molí, les restes d'una premsa d'oli, el pont i les hortes directament associades al despoblat.
El sector més ben conservat de l'Atzuvieta és l'occidental, emplaçat al costat del camí, integrat per quatre complexos arquitectònics que conserven gran part de l'estructura constructiva, que arriba en alguns casos al nivell de suport de la coberta, que, segons les restes conservades, eren inclinades amb teula ceràmica corba assentada sobre un tauler de canyes i embigat de fusta. En el sector oriental, les restes arquitectòniques no arriben a assolir el metre i mig d'alçària.
Les tècniques constructives emprades en les construccions de l'Atzuvieta són el tapiat de morter, el tapiat de maçoneria, la maçoneria a filades i la maçoneria ordinària. Les estructures manquen de fonaments, ja que s'hi van construir sobre el sòl rocós. S'hi han conservat, com ja s'ha avançat, en aquest despoblat les restes d'una premsa d'oli tallada en la mateixa roca del sòl, i les restes d'un molí amb la séquia i la sénia que li subministrava l'aigua des d'una cota més alta del riu datada en temps de l'ocupació cristiana.
L'any 2009, amb motiu del quatre-cents aniversari de l'expulsió dels moriscos, el Consell Valencià de Cultura (CVC) va celebrar la sessió plenària corresponent al mes d'octubre en el municipi de la Vall d'Alcalà (la Marina Alta), a iniciativa de la Mancomunitat Cultural de la Marina Alta (MACMA) i la fundació Cirne, i en finalitzar el ple, els membres del Consell Valencià de Cultura, junt amb la directora general de Patrimoni, Paz Olmos, Honorat Ros, membre de l’Acadèmia Valenciana de la Llengua i representants de diverses entitats locals i comarcals, van visitar els despoblats moriscos de l'Adzuvieta i la Roca, on el president de la institució consultiva, Santiago Grisolía, va reclamar a les administracions la necessitat de protegir, identificar i catalogar aquest patrimoni arqueològic “extraordinari”, a més de destacar que aquest patrimoni cultural hauria de ser investigat i difós, “per ser un llegat que devem a la població musulmana, la qual va ser majoritària en estes comarques abans de la seua expulsió”.
Construcció d'un Pàrquing per a l'Hospital Verge dels Lliris
27/05/2021 • 1 • • Comarques Centrals
Un problema visible és la falta de zones de pàrquing a l'Hospital Verge dels Lliris d'Alcoi ja que l'espai destinat al mateix és molt reduït, no sent suficient per a tanta demanda dels usuaris que es desplacen en va vehicular privat des de les diferents poblacions ateses per l'hospital comarcal i les zones aptes per a aparcar són escasses
CENTRO DE ATENCIÓN A LAS PERSONAS INMIGRANTES Y CENTRO DE DÍA DE BAJA EXIGENCIA.
28/05/2021 • Sense comentaris • • Comunitat Valenciana
Durante las campañas agrícolas llegan a las localidades de la Comarca inmigrantes en busca de trabajo, algunas personas no consiguen el deseado trabajo y se quedan por la zona sin poder cubrir sus necesidades básicas, desorientados y sin saber que hacer o a dónde acudir.
Por ello mi propuesta es la creación de un centro de atención a la persona inmigrante y al mismo tiempo centro de día de baja exigencia
Crear un Punto de Información, orientación y asesoramiento técnico sobre cualquier tema relacionado con la población inmigrante que llega a la Comarca; acceso a servicios públicos: asistencia sanitaria, empadronamiento, obtención o renovación de pasaportes; orientación sobre requisitos de arraigo, asilo, protección internacional; derivación a Albergues o Entidades de atención integral, información de acceso a formación y clases de castellano…
Al mismo tiempo poder atender en el Centro de día de baja exigencia necesidades básicas urgentes, ofreciendo espacio de higiene personal (servicio de duchas, aseos..) consigna, entrega de kits de alimentación, zona wifi con ordenadores para poder conectarse con sus familiares y zona de descanso.
Unión con ODS:
1. Fin de la pobreza
2. Hambre cero
3. Salud y bienestar
10. Reducción de las desigualdades
Caravana intercultural: Arte itinerante en red para la dinamización territorial
30/05/2021 • 1 • • Comarques de l'interior del Nord
En las últimas cinco décadas, en los municipios de la comarca del Alto Palancia han tenido lugar intensos procesos migratorios desde centros urbanos, causando un impacto considerable en sus tendencias demográficas y en sus dinámicas socio-culturales y económicas.
Entre los relatos sociales y culturales más frecuentes suele colocarse el foco en el desafío multidimensional que supone el creciente despoblamiento rural en esta región. Sin embargo, como nuevas habitantes en transición para establecernos en comunidades de la comarca, detectamos que hay una necesidad de dar visibilidad a esas iniciativas de repoblamiento en marcha que traen consigo oportunidades de participación ciudadana, co-creación y convivencia, a través de la cultura entendida como uno de los principales ejes para la cohesión social y la dinamización territorial.
Adoptar este abordaje en una cartografía comarcal tan diversa, plantea el formato itinerante como una manera adecuada para descentralizar la producción artística respecto a un espacio físico y promover un circuito expositivo que de cuenta de esa heterogeneidad. También favorece la colaboración en red con nuevas entidades distribuidas en el territorio, tanto públicas como privadas, con la cultura como vehículo común de mitigación del despoblamiento rural que posibilita el estrechamiento de relaciones entre los habitantes históricos y los nuevos habitantes.
Además de promover entre sí el necesario intercambio y puesta en valor de los procesos de transición comunitaria, las iniciativas de creación artística facilitan el diálogo intergeneracional y permiten tender puentes a escala local entre instituciones y asociaciones de trayectoria que conocen de primera mano los retos socioculturales actuales y encaminan proyectos en esta dirección, especialmente con habitantes vulnerabilizados o en situación de riesgo de exclusión.
En este sentido, resulta clave desarrollar un programa de arte en la zona que transversalice una perspectiva de igualdad de género, tomando como punto de partida referencial el proyecto Dones i Artistes Rurals (DAR) que se desarrolla en la Mancomunidad de la Serranía de la Comunidad Valenciana. Para el contexto particular de la Mancomunidad del Alto Palancia, detectamos que algunos de los motivos de vulnerabilización son la situación socio-laboral y/o administrativa del perfil de madres monomarentales y su condición de mujeres migrantes; pero también identificamos un potencial de empoderamiento, al tiempo que un interés en poner en valor sus saberes, desenvolverse dentro de las actividades del arte y la cultura con enfoque de interculturalidad y como herramienta de transformación social. Muchas de estas mujeres, activas en colectivos como “Almedijar Vive”, "Zig Zag, festival de espíritu rural y feminista”, La “Colectiva Afrolatidos” (que tiene ahora otro foco de acción pensado para familia e infancia en la comarca); el colectivo feminista del alto palancia y la red de agentes de acogida de la misma comarca formada por IIDEL (Asociación de la que hace parte el proyecto Hilar la Vida), son agentes culturales y artistas inmersas de lleno en procesos de transición comunitaria y que apuestan en la práctica a un modelo de nuevas ruralidades.
Según el Ministerio de Derechos Sociales y Agenda 2030, más del 50% de las personas migrantes están en riesgo de exclusión social en el estado español. Si a ello añadimos el dato arrojado por la ONU de que más del 70% de las mujeres y niñas en el mundo experimentan empobrecimiento material, tenemos una fotografía que reitera, tanto a escala global como local, la urgencia de atajar esta situación con la convergencia de agentes, recursos y proyectos creativos catalizadores, que las hagan partícipes de forma central a ellas y a las diversas comunidades rurales donde hacen vida.
Para encaminar iniciativas hacia la justicia social, la solidaridad territorial y la creación efectiva de oportunidades este diagnóstico pone de relieve la necesidad de ampliar los espacios itinerantes de creación artística, que den cuenta de la presencia clave de estas mujeres como agentes activas en los procesos de desarrollo rural. Asimismo, que convoquen e impliquen como participantes a otros habitantes en transición, quienes a través de su movilidad contribuyen a la dinamización territorial presente y prospectiva a experimentar en la comarca y generan lazos de mancomunidad con quienes ya arraigan intergeneracionalmente en el espacio.
Desarrollo del proyecto
La caravana intercultural es una iniciativa artística interdisciplinar en la que convergen artistas en un recorrido nómada, incorporando el arte como herramienta de reflexión social, intercambio y exploración creativa, en contextos de transición comunitaria, para mitigar el despoblamiento rural desde un enfoque que pone en valor la pluralidad expresiva, las identidades territoriales múltiples y la diversidad cultural posible, en un espacio rural situado. Persigue dinamizar diversas zonas neurálgicas de la comarca del Alto Palancia e indagar sobre el enriquecimiento que han supuesto sus procesos recientes de reconfiguración a raíz de la movilidad humana, a través de un itinerario de inmersión en actividades y propuestas culturales provenientes de habitantes de la región, conjuntamente con personas que tengan inquietud por el patrimonio cultural del entorno rural, desde la perspectiva de la interculturalidad.
La caravana intercultural, se orientará a visibilizar las nuevas narrativas y a cartografiar las creaciones que comienzan a emerger mediante la convocatoria a la participación activa de las personas que protagonizan los procesos transicionales y de co-creación comunitaria, provenientes de diferentes lugares y culturas. Será una plataforma para que artistas locales y creadores culturales descubran proyectos, compartan conocimientos e inquietudes y coincidan con otras asociaciones para enriquecer su práctica artística y su experiencia de trabajo en red.
Este proyecto piloto se plantea como la semilla de un medio de sustento material para el fortalecimiento de un colectivo de mujeres migrantes ligadas al campo cultural y con ganas de enraizarse en la sierra de Espadán (comarca que cuenta con bastantes pueblos en riesgo de despoblación), que se apropiarán del proyecto para poder asentarse en el entorno rural. Asimismo, potenciará la participación horizontal y colaborativa con las personas que hacen vida en los distintos pueblos enclavados en la hoja de ruta de la caravana, fortaleciendo redes comunitarias y dinamizando el territorio rural a través de sus valores y activos culturales.
La caravana intercultural se fundamentará en un programa plural, basado en un recorrido nómada de diversas actividades itinerantes y agentes culturales que dinamizarán culturalmente la región rural del Alto Palancia siguiendo una hoja de ruta con 6 meses de duración y que se desplazará inicialmente por los siguientes municipios: Segorbe, Altura, Jérica, Soneja, Castellnovo, Navajas, Vall de Almonacid, Algimia de Almonacid, Geldo, Azuébar, Sot de Ferrer, Chóvar, Gaibiel, Matet, Caudiel, Pavías, Benafer, Viver.
El “campamento base” inicial de la caravana será en el pueblo de Almedíjar y tendrá su marco de acción en los municipios anteriormente mencionados. La caravana será un remolque cerrado tipo furgón o un remolque de churrería camperizado y con funcionalidad polivalente que podrá convertirse en:
-
Espacio de exposición
-
Escenario para la presentación de piezas vinculadas a las artes escénicas, danza, performance, acciones artísticas, arte musical y sonoro
-
Espacio para proyección de piezas audiovisuales
-
Espacio para conferencias
-
Espacio-taller que se adaptará a artistas que decidan realizar actividades de creación experimental en directo, basadas en la economía de recursos de carácter sostenible y situadas en la caravana.
La caravana incorporará su itinerario a las escuelas rurales de cada pueblo y acordará con cada una de ellas un cronograma de actividades artísticas como herramienta pedagógica complementaria y elemento de aprendizaje, según el repertorio de propuestas de cada artista, colectivo o asociación programado para las fechas de las visitas.
Red participante y colaboraciones previstas
El proyecto Caravana intercultural: arte itinerante en red para la dinamización territorial del Alto Palancia se implementará, contando con la participación y el acompañamiento de las diferentes iniciativas territoriales de dinamización cultural de la comarca y alrededores como “Encuentros periféricos para la cultura y la juventud en la comarca del Alto Palancia”, El colectivo “La Libélula Negra”, el “Zig Zag, festival de espíritu rural y feminista”, Asociaciones vecinales tales como “Almedíjar Vive”, “El Espacio de Encuentros Rurales La Surera” , el “Colectivo feminista del Alto Palancia”, y la red de “Agentes de acogida” (formada por IIDEL) y contará con el apoyo y acompañamiento continuo de “Hilar la vida”.
La selección preliminar, además de considerar los aspectos desarrollados en el proyecto (identificación con el territorio, inmersión en procesos de transición comunitaria hacia la comarca) ha tenido como criterio el trabajo previo de proximidad, el funcionamiento autónomo en red, así como valores y metodologías comunes como la horizontalidad, el trabajo de construcción colectiva y de co-creación y el carácter intercultural y de sostenibilidad de las propuestas.
Existe por tanto una experiencia preliminar exitosa que valida la continuidad, a través de la caravana, de una red periférica para la innovación rural que permite fomentar los encuentros e intercambios alrededor de la programación itinerante y articulada de actividades, eventos culturales y artísticos, la consolidación de espacios comunitarios de encuentros, así como el desarrollo de un programa de residencias artísticas previsto a futuro.
Finalmente, con el objetivo de desarrollar mecanismos de articulación público-privada y de garantizar la sostenibilidad de la propuesta, las actividades contempladas en el proyecto se realizarán en colaboración con las siguientes entidades:
-Ayuntamientos de los diferentes municipios.
-Agenda Valenciana Antidespoblamiento
-Parque Natural de la Sierra de Espadán
-Grupo de Acción Local Castellón Sur 14-20,
-Mancomunidad del Alto Palancia
-Centro Mujer Rural de Segorbe.