LLEVAR LA CULTURA DEL PALMERAL A LOS CENTROS EDUCATIVOS
30/05/2021 • Sense comentaris • • Comunitat Valenciana
Actualmente hay una desconexión entre el Palmeral y la mayoría de la ciudadanía ilicitana, a pesar de ser el Palmeral de Elche patrimonio de la humanidad
El desconocimiento de la realidad cultural e historia es muy grande.
Entonces un patrimonio que se desconoce es muy difícil que tenga un buen cuidado en su futuro.
Por eso desde A.P.E.L.X, la asociación de Palmereros de Elche, vemos la necesidad de que se desarrolle un buen proyecto donde todos los niños y niñas de Elche, disfruten de su propio palmeral
En algún momento de su etapa educativa o bien transversalmente incluso monotemáticamente, con rutas guiadas que tengan la posibilidad de conocer el legado que supone el Palmeral
Como dato curioso, la mayoría de los niños y niñas de Elche desconocen que existen palmeras hembras y palmeras machos.
Mejora de la calidad de vida de las personas mayores en situación de soledad no
28/05/2021 • Sense comentaris • • Comunitat Valenciana
En la sociedad actual, estamos sufriendo cambios demográficos, económicos, sociales, familiares y de estilo de vida, cuyo impacto, se ve reflejado entre otros, en el colectivo de las personas mayores.
Actualmente, el incremento de la esperanza de vida junto a la baja tasa de natalidad, está generando un crecimiento acelerado del porcentaje de personas mayores, produciéndose un aumento del envejecimiento de la población.
Los cambios sociales en la estructura familiar, en la forma de relacionarse (nuevas tecnologías) y en el sistema económico actual, provocan que en ocasiones nos encontremos, con demasiada frecuencia, situaciones de exclusión social en las que viven muchas personas mayores.
La exclusión social no siempre, ni necesariamente, está motivada por carencias sólo económicas. Hay otras situaciones de aislamiento que también pueden y deben considerarse como exclusión social, las cuales tienen que ver con las nuevas formas de vida y convivencia. La soledad es una de ellas y aunque no suelen suscitar el interés público ni alarma social, afectan a millones de personas en nuestra sociedad, y en especial a las personas mayores.
La soledad es, además de un problema de primer orden, causa de muchos otros problemas asociados a la vejez, tales como el empeoramiento de los hábitos de vida (mala alimentación, sedentarismo o problemas en el seguimiento de la pauta sanitaria), los problemas de salud mental, la aparición temprana o empeoramiento del deterioro cognitivo (fundamentalmente por falta de estimulación cognitiva) o mayor vulnerabilidad a sufrir situaciones de abusos o tratos inadecuados como estafas o robos, por ejemplo.
Por todo ello, considero importante movilizar a la sociedad y entidades sociales para poder mejorar la calidad de vida de las personas mayores a través de diversas acciones, como pueden ser:
- Acciones informativas o formativas en competencias técnicas, que podrán realizarse en espacios cerrados, de manera telefónica, en la calle u otros lugares con mensajes sencillos y adaptados a las necesidades de las personas mayores. El objetivo es concienciar a las personas mayores sobre los riesgos y/o beneficios de la adaptación en la vivienda, normalización en el uso de los productos de apoyo, y la normalización de los posibles cambios en la realización de actividades básicas e instrumentales.
- Acciones para ofrecer a la persona los recursos necesarios, pues en algunas ocasiones, a pesar de tener los conocimientos, las dificultades físicas de la persona, sus circunstancias personales o el lugar en el que viven imposibilita la realización de determinadas actividades. Tales como, movilización de la persona usuaria a aquellos lugares o centros necesarios para el mantenimiento y compensación de la autonomía para la realización de las actividades básicas de la vida diaria, la realización de gestiones o trámites. Préstamo de productos de apoyo necesarios para que la persona usuaria pueda continuar haciendo las actividades de su vida cotidiana.
- Actividades dirigidas a la adquisición y fortalecimiento de las competencias personales relacionadas con la mejora de la red social; acciones de apoyo necesarias para la reducción del aislamiento a través de visitas domiciliarias para paliar la soledad, el apoyo en la participación en actividades, acciones formativas y talleres, y acciones de fomento de la participación en actividades grupales para la creación de malla social o en la participación de la persona usuaria en actividades para la mejora de su propio problema a través del seguimiento individualizado.

Rehabilitar Alquería Falcó - Valencia
12/05/2021 • 1 • • Comarques de l'Horta
Queremos que se rehabilite la Alquería Falcó de Valencia.
Volem que es rehabilite l'Alqueria Falcó de València.

Adquisició i reforma del Real Monestir de Santa Maria D’Aigües Vives
18/05/2021 • 7 • • Comarques del Xúquer-Túria
Adquisició i reforma d'un BIC del patrimoni del Pais València, situat a Carcaixent, per a ús cultural i com a espai per a la educació mediambiental.
Aquest edifici, construït durant els segles XVI i XVII, va pertànyer a l'ordre dels agustins. I ha patit successius intents de robatori en els últims anys
El Monestir porta uns 10 anys totalment abandonat, després de passar a concurs de creditors per deutes de l'últim propietari d'aquest. El ultim propietari era, l'empresa familiar Tano de Gandia.
Ja en 1985 va haver-hi un intent de compra per part de l'Ajuntament d'Alzira que va anar infructuós. En 2008 es va fer càrrec d'aquest preciós edifici Tano i va ser inclòs en la Ruta dels Monestirs impulsada per la Generalitat Valenciana. Durant 2018, més de 660 persones van recolzar per internet una petició dirigida a la Generalitat i el Govern central perquè l'Administració adquirira el Monestir de Santa María d'Aigües Vivas i frenara així la seua deterioració.
El Síndic de Greuges, el defensor del poble valencià, en aquest passat mes de desembre del 2020 i per mitjà del Circulo por la Defensa y Difusión del Patrimonio Cultural, alerta de la greu deterioració del Monestir d'Aigües Vivas (declarat *BIC, Bé d'Interés Cultural) i demana a la Generalitat Valenciana que actue.
Remarca que la situació d'insolvència de la mercantil propietària del Convent d'Aigües Vivas està complicant l'execució dels treballs necessaris per a protegir i conservar en bon estat aquest important bé d'interés cultural.
Per tot això, caldria fer un pas més i dur a terme l'adquisició de l'edifici que de no ser així acabarà amb el pas del temps convertint-se en una ruïna més del patrimoni del País Valencià.
Ruta verda: Port de Catarroja - Port de Silla
21/05/2021 • 1 • • Comarques de l'Horta
CASTELLANO: El Puerto de Catarroja y el Puerto de Silla son dos de los lugares más emblemáticos culturalmente y social de la zona Sur del Parque Natural de la Albufera de València y a pesar de estar a pocos kilómetros en plan, actualmente se encuentran difícilmente comunicados por dentro del marjal si no eras conocedor de la zona. Por eso, la propuesta seria señalizar una ruta verde ciclista por los caminos del marjal que comunico estas dos zonas por el itinerario que muestro en la fotografía que adjunto.
ESTE PROYECTO ATRAVESA TRES TÉRMINOS MUNICIPALES: CATARROJA, ALBAL Y SILLA
LA PROPUESTA SE PUEDE COMPLETAR A FUTURO CON UNA RUTA VERDE QUE RODEE TODA LA MARJAL DE L'ALBUFERA (RUTA CIRCULAR) PARA LO CUAL TAMBIÉN SERÍA PRECISO EJECUTAR EL PROYECTO: https://gvaparticipa.gva.es/budgets/1/investments/312
VALENCIÀ: El Port de Catarroja i el Port de Silla són dos dels llocs més emblemàtics culturalment i social de la zona Sud del Parc Natural de l'Albufera de València i malgrat estar a pocs kilòmetres en pla, actualment es troben difícilment comunicats per dins de la marjal si no eres coneixedor de la zona. Per això, la proposta seria senyalitzar una ruta verda ciclista pels camins de la marjal que comunique aquestes dues zones per l'itinerari que mostre en la fotografia que adjunte.
AQUEST PROJECTE TRAVESSA TRES TERMES MUNICIPALS: CATARROJA, ALBAL I SILLA
LA PROPOSTA ES POT COMPLETAR A FUTUR AMB UNA RUTA VERDA QUE ENVOLTI TOTA LA MARJAL DE L'ALBUFERA (RUTA CIRCULAR) PER A AIXÒ TAMBÉ CALDRIA EXECUTAR EL PROJECTE: https://gvaparticipa.gva.es/budgets/1/investments/312

Adquirir i restaurar el despoblat morisc de l'Adzuvieta (la Vall d'Alcalà)
24/05/2021 • 2 • • Comarques Centrals
Aquesta proposta de l'Institut d'Estudis Comarcals de la Marina Alta, d'adquisició, rehabilitació i valoració del despoblat morisc de l'Adzuvieta, és, a més d'un projecte de conservació d'edificis i restes arqueològiques que s'emmarca en el camp de la cultura i el patrimoni, de l'oci educatiu i del turisme rural sostenible en una zona interior en risc de despoblament, una ferramenta que ajudarà a combatre les desigualtats territorials i el despoblament del municipi on es troba emplaçat, la Vall d'Alcalà (la Marina Alta). Fer realitat aquesta proposta contribuirà a la creació de llocs de treball i al desenvolupament econòmic afavoridor del creixement sostenible que s'enquadra dins els objectius de l'Agenda 2030.
La Zona Arqueològica del despoblat morisc de l'Atzuvieta, declarat Bé d'Interès Cultural l'any 2012, és un conjunt d'edificacions i el sòl directament vinculat a elles, les restes constructives de les quals formen sis illes o agrupacions constructives molt pròximes, que configuren dos sectors clarament diferenciats. A més, es consideren com a parts integrants les restes d'una sénia, una séquia i un molí, les restes d'una premsa d'oli, el pont i les hortes directament associades al despoblat.
El sector més ben conservat de l'Atzuvieta és l'occidental, emplaçat al costat del camí, integrat per quatre complexos arquitectònics que conserven gran part de l'estructura constructiva, que arriba en alguns casos al nivell de suport de la coberta, que, segons les restes conservades, eren inclinades amb teula ceràmica corba assentada sobre un tauler de canyes i embigat de fusta. En el sector oriental, les restes arquitectòniques no arriben a assolir el metre i mig d'alçària.
Les tècniques constructives emprades en les construccions de l'Atzuvieta són el tapiat de morter, el tapiat de maçoneria, la maçoneria a filades i la maçoneria ordinària. Les estructures manquen de fonaments, ja que s'hi van construir sobre el sòl rocós. S'hi han conservat, com ja s'ha avançat, en aquest despoblat les restes d'una premsa d'oli tallada en la mateixa roca del sòl, i les restes d'un molí amb la séquia i la sénia que li subministrava l'aigua des d'una cota més alta del riu datada en temps de l'ocupació cristiana.
L'any 2009, amb motiu del quatre-cents aniversari de l'expulsió dels moriscos, el Consell Valencià de Cultura (CVC) va celebrar la sessió plenària corresponent al mes d'octubre en el municipi de la Vall d'Alcalà (la Marina Alta), a iniciativa de la Mancomunitat Cultural de la Marina Alta (MACMA) i la fundació Cirne, i en finalitzar el ple, els membres del Consell Valencià de Cultura, junt amb la directora general de Patrimoni, Paz Olmos, Honorat Ros, membre de l’Acadèmia Valenciana de la Llengua i representants de diverses entitats locals i comarcals, van visitar els despoblats moriscos de l'Adzuvieta i la Roca, on el president de la institució consultiva, Santiago Grisolía, va reclamar a les administracions la necessitat de protegir, identificar i catalogar aquest patrimoni arqueològic “extraordinari”, a més de destacar que aquest patrimoni cultural hauria de ser investigat i difós, “per ser un llegat que devem a la població musulmana, la qual va ser majoritària en estes comarques abans de la seua expulsió”.

Limpieza de montañas públicas de titularidad de la Generalitat
24/05/2021 • 2 • • Comarques de l'Interior
Es necesario que se efectuen trabajos de limpieza y desbroce de los montes de la Comunidad Valenciana.
Además de necesario medioambiental puede ser un recurso para generar empleo en zonas rurales que están sufriendo una despoblación.
Además es necesario reparar las pistas forestales, que en muchos casos están intransitables.
Se generan políticas para reducir la huella de carbono, pero un incendio forestal genera en unas horas muchas más contaminación que toda la ciudad de Valencia en una semana.
Es mucho más efectivo invertir en prevención desbrozando y consiguiendo que haya menos materia para quemarse que comprando helicopteros o hidroaviones para apagar los incendios. En estos momentos si los montes de la Comunidad Valenciana se quemasen serían imparables.
Caravana intercultural: Arte itinerante en red para la dinamización territorial
30/05/2021 • 1 • • Comarques de l'interior del Nord
En las últimas cinco décadas, en los municipios de la comarca del Alto Palancia han tenido lugar intensos procesos migratorios desde centros urbanos, causando un impacto considerable en sus tendencias demográficas y en sus dinámicas socio-culturales y económicas.
Entre los relatos sociales y culturales más frecuentes suele colocarse el foco en el desafío multidimensional que supone el creciente despoblamiento rural en esta región. Sin embargo, como nuevas habitantes en transición para establecernos en comunidades de la comarca, detectamos que hay una necesidad de dar visibilidad a esas iniciativas de repoblamiento en marcha que traen consigo oportunidades de participación ciudadana, co-creación y convivencia, a través de la cultura entendida como uno de los principales ejes para la cohesión social y la dinamización territorial.
Adoptar este abordaje en una cartografía comarcal tan diversa, plantea el formato itinerante como una manera adecuada para descentralizar la producción artística respecto a un espacio físico y promover un circuito expositivo que de cuenta de esa heterogeneidad. También favorece la colaboración en red con nuevas entidades distribuidas en el territorio, tanto públicas como privadas, con la cultura como vehículo común de mitigación del despoblamiento rural que posibilita el estrechamiento de relaciones entre los habitantes históricos y los nuevos habitantes.
Además de promover entre sí el necesario intercambio y puesta en valor de los procesos de transición comunitaria, las iniciativas de creación artística facilitan el diálogo intergeneracional y permiten tender puentes a escala local entre instituciones y asociaciones de trayectoria que conocen de primera mano los retos socioculturales actuales y encaminan proyectos en esta dirección, especialmente con habitantes vulnerabilizados o en situación de riesgo de exclusión.
En este sentido, resulta clave desarrollar un programa de arte en la zona que transversalice una perspectiva de igualdad de género, tomando como punto de partida referencial el proyecto Dones i Artistes Rurals (DAR) que se desarrolla en la Mancomunidad de la Serranía de la Comunidad Valenciana. Para el contexto particular de la Mancomunidad del Alto Palancia, detectamos que algunos de los motivos de vulnerabilización son la situación socio-laboral y/o administrativa del perfil de madres monomarentales y su condición de mujeres migrantes; pero también identificamos un potencial de empoderamiento, al tiempo que un interés en poner en valor sus saberes, desenvolverse dentro de las actividades del arte y la cultura con enfoque de interculturalidad y como herramienta de transformación social. Muchas de estas mujeres, activas en colectivos como “Almedijar Vive”, "Zig Zag, festival de espíritu rural y feminista”, La “Colectiva Afrolatidos” (que tiene ahora otro foco de acción pensado para familia e infancia en la comarca); el colectivo feminista del alto palancia y la red de agentes de acogida de la misma comarca formada por IIDEL (Asociación de la que hace parte el proyecto Hilar la Vida), son agentes culturales y artistas inmersas de lleno en procesos de transición comunitaria y que apuestan en la práctica a un modelo de nuevas ruralidades.
Según el Ministerio de Derechos Sociales y Agenda 2030, más del 50% de las personas migrantes están en riesgo de exclusión social en el estado español. Si a ello añadimos el dato arrojado por la ONU de que más del 70% de las mujeres y niñas en el mundo experimentan empobrecimiento material, tenemos una fotografía que reitera, tanto a escala global como local, la urgencia de atajar esta situación con la convergencia de agentes, recursos y proyectos creativos catalizadores, que las hagan partícipes de forma central a ellas y a las diversas comunidades rurales donde hacen vida.
Para encaminar iniciativas hacia la justicia social, la solidaridad territorial y la creación efectiva de oportunidades este diagnóstico pone de relieve la necesidad de ampliar los espacios itinerantes de creación artística, que den cuenta de la presencia clave de estas mujeres como agentes activas en los procesos de desarrollo rural. Asimismo, que convoquen e impliquen como participantes a otros habitantes en transición, quienes a través de su movilidad contribuyen a la dinamización territorial presente y prospectiva a experimentar en la comarca y generan lazos de mancomunidad con quienes ya arraigan intergeneracionalmente en el espacio.
Desarrollo del proyecto
La caravana intercultural es una iniciativa artística interdisciplinar en la que convergen artistas en un recorrido nómada, incorporando el arte como herramienta de reflexión social, intercambio y exploración creativa, en contextos de transición comunitaria, para mitigar el despoblamiento rural desde un enfoque que pone en valor la pluralidad expresiva, las identidades territoriales múltiples y la diversidad cultural posible, en un espacio rural situado. Persigue dinamizar diversas zonas neurálgicas de la comarca del Alto Palancia e indagar sobre el enriquecimiento que han supuesto sus procesos recientes de reconfiguración a raíz de la movilidad humana, a través de un itinerario de inmersión en actividades y propuestas culturales provenientes de habitantes de la región, conjuntamente con personas que tengan inquietud por el patrimonio cultural del entorno rural, desde la perspectiva de la interculturalidad.
La caravana intercultural, se orientará a visibilizar las nuevas narrativas y a cartografiar las creaciones que comienzan a emerger mediante la convocatoria a la participación activa de las personas que protagonizan los procesos transicionales y de co-creación comunitaria, provenientes de diferentes lugares y culturas. Será una plataforma para que artistas locales y creadores culturales descubran proyectos, compartan conocimientos e inquietudes y coincidan con otras asociaciones para enriquecer su práctica artística y su experiencia de trabajo en red.
Este proyecto piloto se plantea como la semilla de un medio de sustento material para el fortalecimiento de un colectivo de mujeres migrantes ligadas al campo cultural y con ganas de enraizarse en la sierra de Espadán (comarca que cuenta con bastantes pueblos en riesgo de despoblación), que se apropiarán del proyecto para poder asentarse en el entorno rural. Asimismo, potenciará la participación horizontal y colaborativa con las personas que hacen vida en los distintos pueblos enclavados en la hoja de ruta de la caravana, fortaleciendo redes comunitarias y dinamizando el territorio rural a través de sus valores y activos culturales.
La caravana intercultural se fundamentará en un programa plural, basado en un recorrido nómada de diversas actividades itinerantes y agentes culturales que dinamizarán culturalmente la región rural del Alto Palancia siguiendo una hoja de ruta con 6 meses de duración y que se desplazará inicialmente por los siguientes municipios: Segorbe, Altura, Jérica, Soneja, Castellnovo, Navajas, Vall de Almonacid, Algimia de Almonacid, Geldo, Azuébar, Sot de Ferrer, Chóvar, Gaibiel, Matet, Caudiel, Pavías, Benafer, Viver.
El “campamento base” inicial de la caravana será en el pueblo de Almedíjar y tendrá su marco de acción en los municipios anteriormente mencionados. La caravana será un remolque cerrado tipo furgón o un remolque de churrería camperizado y con funcionalidad polivalente que podrá convertirse en:
-
Espacio de exposición
-
Escenario para la presentación de piezas vinculadas a las artes escénicas, danza, performance, acciones artísticas, arte musical y sonoro
-
Espacio para proyección de piezas audiovisuales
-
Espacio para conferencias
-
Espacio-taller que se adaptará a artistas que decidan realizar actividades de creación experimental en directo, basadas en la economía de recursos de carácter sostenible y situadas en la caravana.
La caravana incorporará su itinerario a las escuelas rurales de cada pueblo y acordará con cada una de ellas un cronograma de actividades artísticas como herramienta pedagógica complementaria y elemento de aprendizaje, según el repertorio de propuestas de cada artista, colectivo o asociación programado para las fechas de las visitas.
Red participante y colaboraciones previstas
El proyecto Caravana intercultural: arte itinerante en red para la dinamización territorial del Alto Palancia se implementará, contando con la participación y el acompañamiento de las diferentes iniciativas territoriales de dinamización cultural de la comarca y alrededores como “Encuentros periféricos para la cultura y la juventud en la comarca del Alto Palancia”, El colectivo “La Libélula Negra”, el “Zig Zag, festival de espíritu rural y feminista”, Asociaciones vecinales tales como “Almedíjar Vive”, “El Espacio de Encuentros Rurales La Surera” , el “Colectivo feminista del Alto Palancia”, y la red de “Agentes de acogida” (formada por IIDEL) y contará con el apoyo y acompañamiento continuo de “Hilar la vida”.
La selección preliminar, además de considerar los aspectos desarrollados en el proyecto (identificación con el territorio, inmersión en procesos de transición comunitaria hacia la comarca) ha tenido como criterio el trabajo previo de proximidad, el funcionamiento autónomo en red, así como valores y metodologías comunes como la horizontalidad, el trabajo de construcción colectiva y de co-creación y el carácter intercultural y de sostenibilidad de las propuestas.
Existe por tanto una experiencia preliminar exitosa que valida la continuidad, a través de la caravana, de una red periférica para la innovación rural que permite fomentar los encuentros e intercambios alrededor de la programación itinerante y articulada de actividades, eventos culturales y artísticos, la consolidación de espacios comunitarios de encuentros, así como el desarrollo de un programa de residencias artísticas previsto a futuro.
Finalmente, con el objetivo de desarrollar mecanismos de articulación público-privada y de garantizar la sostenibilidad de la propuesta, las actividades contempladas en el proyecto se realizarán en colaboración con las siguientes entidades:
-Ayuntamientos de los diferentes municipios.
-Agenda Valenciana Antidespoblamiento
-Parque Natural de la Sierra de Espadán
-Grupo de Acción Local Castellón Sur 14-20,
-Mancomunidad del Alto Palancia
-Centro Mujer Rural de Segorbe.

Creaciò d´un centre per a persones sense sostre a Cullera
27/05/2021 • 1 • • Comarques del Xúquer-Túria
Las personas sin hogar son personas que viven en las calles de las ciudades, y temporalmente en albergues, a causa de una ruptura encadenada, brusca y traumática de sus lazos familiares, sociales y laborales.
En concreto, en base al vacío que existe en la atención a personas sin hogar de Cullera con la intención de dar respuesta a una realidad de personas sin hogar que el trabajo de calle no consigue abarcar y que no llegan a la red de recursos al no ser capaces de seguir una normativa, es decir,creemos en un proyecto pensado para aquellas personas que, por la prolongación de su situación, no encuentran su sitio en lo institucionalizado.
El centro pretende atender a personas sin hogar, sin recursos y sin exigencia, más que la de respetar las normas del centro; ofrecerles un lugar donde puedan mantener su higiene, comer caliente, descansar y guardar sus pertenencias. Un lugar onde sus mascotas serán bienvenidas. Un lugar donde atender sus peticiones, tanto sociales como personales
Actualmente las redes de atención a las personas sin hogar están formadas por centros públicos (27.2%) como privados (72.8%), que ofrecen acogida,alojamiento, alimentación, atención sanitaria, higiene, seguimiento personal, talleres prelaborales, formación y orientación laboral. Estas redes funcionan gracias a un total de casi 13.000 personas, la inmensa mayoría a tiempo parcial (66.2%) y con carácter voluntario.Pretendemos ofrecer un espacio de seguridad y confianza para aquellas personas que, por circunstancias personales, se han visto inmersas en un proceso de degradación motivado por el hecho de vivir en la calle. Se trata de personas sin redes que han visto minada su autoestima y han quedado aisladas de los distintos procesos de socialización con los que contamos el resto de personas, por ello, necesitan un punto de referencia que sirva de vínculo con el resto de la sociedad,un lugar donde se les llame por su nombre y donde, poco a poco, a través del contacto con el grupo de voluntariado, recuperen la motivación necesaria para iniciar un proceso de inserción social.
OBJETIVO GENERAL:
Mejorar la calidad de vida de las personas que viven en la calle por distintas circunstancias y no cuentan con ningún recurso al que acceder, desde una acogida total de su ser, reconociendo su dignidad y ofreciendo la posibilidad de normalizar de nuevo su vida.
OBJETIVOS ESPECÍFICOS:
1. Poner a disposición de las personas sin hogar un lugar donde puedan sentirse acogidas, escuchadas, valoradas, atendidas en sus necesidades básicas (higiene, alimentación ligera...), sin excesiva burocracia ni normativa.
2. Motivar a las personas a que realicen un cambio en sus vidas, con objeto de superar la situación de desarraigo y abandono personal.
3. Orientar y poner en contacto a quienes quieran iniciar un proceso de intervención con los distintos recursos existentes.
El trabajo de voluntariado consistirà en asistir a las personas sin hogar con los objetivos de :
-
Crear relaciones de igualdad /Compartir, sin juzgar, la confianza, la visión de la vida, la trayectoria personal, las ilusiones. Recuperar la motivación y la autoestima de las personas sin hogar .Detectar casos que necesitan ayuda urgente, que de otro modo no llegaría a ser conocidos por los profesionales de la red pública de servicios sociales.Crear puentes entre la persona sin hogar y la sociedad.Favorecer el conocimiento de un problema social invisible visto desde estereotipos peyorativos.Construir un modelo social más inclusivo a través del ejercicio de la responsabilidad ciudadana.
El centro tendrá capacidad para unas 15 personas, el número estimado por los servicios sociales del Ayuntamiento de Cullera de personas sin hogar es de 11 personas.

Instalación de Wifi para conocer y entender mejor el Museo Bellas Artes Valencia
28/05/2021 • 1 • • Comarques de l'Horta
Vemos imprescindible y necesario dotar de wifi gratuito y de calidad al Museo de Bellas Artes de Valencia, para poder poner en funcionamiento la aplicación de móvil que ha creado recientemente el Museo para los visitantes y que sustituye a las antiguas audio-guías, tan costosas de mantener y que ya no funcionan en la actualidad.
El Museo dispone de la aplicación y tiene también ya instalados los sensores que detectan al visitante en cada obra y le informa de la misma en su propio móvil. Pero para poder ponerlo en funcionamiento, faltaría que los visitantes se pudieran conectar al wifi del Museo y para ello es necesario una serie de mejoras como el saneamiento y renovación del cableado, entre otras.
Este sistema cómodo, económico, moderno, higiénico y al alcance de todos, supondrá un gran aliciente para visitar el Museo. Ayudando al visitante a comprender las obras, haciendo de su experiencia museística sea más didáctica y positiva. Ya que para poder apreciar y valorar el arte es imprescindible entenderlo y conocerlo.

Creación de Museos de la Memoria Histórica.
27/05/2021 • Sense comentaris • • Comarques del Sud
Creación de Museos de la Memoria Histórica.
Con actividades diarias destinadas a promocionar la asistencia como actividad educativa del alumnado de colegios e institutos y además con horarios especiales para el público en general y turistas.
Donde de modo general se transmita la historia y lo acontecido en años de dictadura. Mediante cuadros, objetos, fotos y material recabado.donde recoja los hechos referidos al tema de la dictadura franquista en la ciudad de Alicante y comarcas, en particular, y otras salas con proyección de películas con cine debate.
(Por ejemplo en Alicante vida de Miguel Hernández, Bombardeo del Mercado Central, etc.).
La ubicación propuesta podría ser:
o en Antigua estacion de autobús, Espacio Séneca en Alicante,
o en Casa del Mediterráneo en Alicante,
o en Panoramis centro comercial, Muelle Pte 6, Alicante.
ESPACIO NEURÁLGICO VENTA DE PROXIMIDAD DE PRODUCTOS AGROALIMENTARIOS LA SERRANÍA
30/05/2021 • 2 • • Comunitat Valenciana
Referente a la Venta de Proximidad de Productos Agroalimentarios, la Ley quiere promover y fomentar la venta local y directa en cadenas cortas de distribución, con el fin de mejorar los resultados económicos de las explotaciones agrarias y ganaderas a través de una mayor participación en la comercialización de sus productos, primarios o transformados, con el consiguiente incremento de valor añadido, diversificando así sus fuentes de ingresos y contribuyendo a dinamizar el medio rural.
Se contempla como necesidad la creación de un espacio neurálgico lleno de conocimientos, tendencias, innovación y negocio para la economía de La Serranía. Será el paraguas que englobará todas aquellas actividades agroalimentarias de la Serranía, un punto de encuentro entre la innovación y la industria agroalimentaria de la zona.
El proyecto se centra en la adquisición de un terreno en zona urbana de Villar del Arzobispo para la construcción de una cubierta con puestos de venta y espacios polivalentes parala venta de los productos agroalimentarios de los agricultores, ganaderos y artesanos de la zona de forma directa y de los productos de temporada o elaborados o transformados.
HILAR LA VIDA: acompañamiento a mujeres migrantes proyecto de vida rural
30/05/2021 • 1 • • Comunitat Valenciana
Proyecto para generar una herramienta de acompañamiento y apoyo para propender por la calidad de vida, vivienda y emprendimiento de las mujeres migrantes en las zonas rurales (ALTO PALANCIA - CASTELLÓN)
El acceso a la vivienda es el ámbito con más discriminación (31%) según el último informe del Consejo para la Eliminación de la Discriminación del Ministerio de Igualdad. Supone el doble en relación con los datos de 2013. Informe completo: http://bit.ly/3ivuM1L
Algunos de los siguientes puntos inciden en la explicación de por qué se encuentran en situación de desventaja en razón de su género. Estas aproximaciones que Carol Walker nos ayudarán a plantear cuestiones para ver como es indispensable un proyecto como Hilar la vida y la importancia de realizar una acción en red con mujeres migrantes para frenar la despoblación en el interior de Castellón.
1- El acceso de las mujeres al mercado laboral y su participación en éste está sumamente circunscrito por los criterios de segregación por género que rigen el mundo del trabajo y por su papel de cuidadoras.
2- Las mujeres inmigradas tienen mayores probabilidades de percibir salarios aún más bajos que las mujeres blancas, aunque algunas complementan sus ingresos trabajando más horas o por turnos.
3- Al tener un trabajo mal pagado o a tiempo parcial, las mujeres ven reducidos sus derechos en cuanto a protección laboral, tienen menos subsidios por enfermedad o por jubilación, menos complementos mientras están en activo y son más vulnerables al desempleo.
4- Ha habido en los últimos años, un incremento de las familias monomarentales: en el Reino Unido, 9 de cada 10 familias son las mujeres las jefas de familia.
5- Como administradoras de la unidad familiar, las mujeres no sólo son las que llevan la carga emocional de administrar la pobreza familiar, sino también las que hacen los mayores sacrificios personales: prescinden de comer o comen los alimentos más baratos (Payne, 1991), renuncian a participar en actividades sociales y sacrifican el gasto personal en beneficio del consumo común.
6- Los problemas de las mujeres que viven en la ciudad siguen siendo especialmente graves. El empobrecimiento se agrava a consecuencia de la escasez de servicios. Los recortes en los presupuestos destinados a servicios públicos han perjudicado notablemente a las mujeres. Son ellas las usuarias de los servidos y como cuidadoras, padecen más directamente la falta de espacios seguros para las criaturas, los recortes de las subvenciones destinadas al cuidado de hijos e hijas, los incrementos en los precios de las comidas escolares y los recortes de servicios sociales, como las ayudas a domicilio. Otros factores pueden ser: transporte insuficiente o caro, coste de vida más elevado al haber trasladado los supermercados lejos de los centros urbanos, miedo a la delincuencia y temor por su seguridad personal, así como su situación desfavorable para acceder a una vivienda digna.
7- Algunos estudios, nos hablan de algunos indicios esperanzadores: Philo (1995), nos explica como cada vez más las mujeres lideran iniciativas comunitarias, creación de cooperativas de crédito, cooperativas de alimentación e iniciativas para el cuidado de las criaturas y para atenderlas después del horario escolar, de ahí que realizar proyectos de vida en red en zonas rurales del interior de Castellón, es una propuesta que pretende dar respuesta a esta difícil situación.
Qué proponemos:
Líneas de trabajo:
1.Formación en empoderamiento y generación de redes de apoyo, asesoramiento migratorio colectivos nómadas.
2.Vivienda: espacio de vivienda temporal para diseñar el proyecto de vida y generación de red de apoyo
3.Búsqueda activa de oportunidades: especialmente de relevo generacional en los municipios rurales (bares, albergues, espacios culturales, casas rurales, etc).
4.Dinamización territorial a través del arte y la cultura con casas culturales.
Impacto: la propuesta recoge la formación de 40 a 50 mujeres migrantes como programa piloto que luego pueda ser replicable.
Seguimiento a largo plazo de supervivientes de cáncer infantil
26/05/2021 • 35 • • Comunitat Valenciana
El tratamiento del cáncer pediátrico puede tener efectos adversos a largo plazo sobre tejidos, órganos o sistemas. Los supervivientes se pueden enfrentar a problemas de aprendizaje, dificultades de memoria, ansiedad, depresión, pérdida de audición, disfunción cardiaca, cataratas, obesidad, problemas de tiroides, infertilidad…y hasta segundos cánceres. Son dolencias y disfunciones que se pueden prevenir, pero muchas veces no llegan a ser conocidos por los médicos de atención primaria que tratan a estos jóvenes una vez son dados de alta en los servicios de oncología.
Por ello, desde marzo de 2020, ASPANION tiene en marcha en Valencia este programa de Seguimiento a Largo Plazo de
jóvenes supervivientes que actúa tanto a nivel asistencial (para identificar los efectos tardíos de manera precoz y ofrecer el mejor tratamiento posible) como en el terreno de la investigación (para conocer, describir y relacionar los efectos detectados y ofrecer estrategias de prevención).
Consiste en una consulta multidisciplinar compuesta por enfermera, médico y psicólogo en las unidades de referencia de oncología pediátrica de los hospitales de la Comunidad Valenciana, en la que se cita a cada superviviente y se emite un informe y un programa individualizado de cuidados, además de empoderar a los supervivientes fomentando la educación y sensibilización para evitar conductas de riesgo y posibles efectos derivados de la enfermedad y de los tratamientos.
ASPANION está cubriendo todos los gastos de personal (enfermeras, médicos y psicólogos) desde que comenzó el proyecto, por lo que esta propuesta va dirigida a que estos gastos se incluyan en los presupuestos participativos de la GVA y este proyecto sea totalmente financiado desde la Administración.
Se adjunta documentación de los convenios de colaboración que se han firmado con los Institutos de Investigación Sanitaria de los Hospitales de referencia de Oncología Infantil de la Comunidad Valenciana.

Construcció de plantes de compostatge de residus orgànics
30/05/2021 • Sense comentaris • • Comarques costaneres del Nord
La generació i gestió de residus és un dels problemes més importants del segle XXI que la nostra societat ha d'enfrontar en els anys vinents. És d'extrema necessitat començar a tractar d'una manera més eficient i sostenible els residus que produïm i generar noves oportunitats a partir d'aquests. A més, cal adaptar aquesta gestió i complir els objectius de la Directiva (UE) 2018/851 del Parlament Europeu i del Consell de 30 de maig de 2018 sobre residus, i el Decret 55/2019 que regula el Pla Integral de Residus de la Comunitat Valenciana (PIRCV). Un dels residus que rep una especial importància en aquesta legislació és la matèria orgànica que prové, entre d'altres, de: bioresidus domèstics, menjadors escolars, sector Horeca, podes de jardins municipals i particulars, restes agrícoles i derivats dels processament d'aliments.
A través del procés de compostatge dels residus orgànics, és possible convertir-los en un recurs de gran valor com és el compost, per a aprofitar-lo en jardins municipals i explotacions agrícoles de gestió directa o particular. Per això, propose la creació de 3 plantes compostadores en diferents llocs de les comarques costaneres del nord separades geogràficament, en Vinaròs, Castelló i la Vall d'Uixó, gestionades pels municipis, que en aquest cas tenen les competències en la recollida dels residus domèstics, parcs i jardins. Aquestes han de permetre acollir les restes orgàniques dels municipis propers, i s'ha de dimensionar per aquesta quantitat de residus orgànics. Aquestes plantes compostadores poden generar llocs de treball dignes i recursos per al desenvolupament econòmic i agrícola de la zona i, a la mateixa vegada, posar solució al reciclatge dels residus orgànics que generem, reciclats d'una manera sostenible amb un valor afegit molt gran.

Residencias artísticas y escuela de oficios en la comarca del Alto Palancia
30/05/2021 • 1 • • Comarques de l'interior del Nord
Los pueblos rurales de nuestra comarca sufren un continuo despoblamiento. Este fenómeno, generalizado y amplificado por la globalización, se explica, en gran parte, por la falta de oportunidades laborales para las/os jóvenes que tienen que marcharse hacia los epicentros urbanos de la economía y de la cultura.
Convencidas de que la recuperación, transmisión y puesta en valor de nuestro patrimonio cultural pueden fomentar nuevas iniciativas locales de emprendimiento y la creación de microempresas artesanales, la presente propuesta plantea el desarrollo de una escuela de oficios en nuestro comarca con un programa de formaciones que contemplará, entre otros, el trabajo con fibras naturales (cestería de mimbre, esparto, cañas, papel artesanal…), con madera y corcho, alfarería y cerámica, trabajos en piel y oficios textil.
Los oficios rurales, herencia colectiva de siglos de convivencia entre la gente, su entorno y sus recursos naturales surgieron para dar respuesta a las necesidades más elementales de la vida cotidiana, tales como el hábitat, la alimentación, el almacenamiento, el transporte y el vestido. Como bien lo señalan Manuel Gil Desco y Rafael Benedito Fornas en su libro Aproximación a las artesanías del Alto Palancia (1993), muchos oficios se han conservado y siguen vigentes en nuestro territorio: “La artesanía es algo más que la simple producción de objetos a mano. Es el modo de producción tradicional inseparable de la cultura que la ha creado, fruto de la experiencia y su transmisión de generación en generación […] El artesano, sea cual sea su especialidad, cuando fabrica un objeto conserva la tradición, aunque esta tradición se renueve y se ajuste a los tiempos que corren”.
Sin embargo, una de las principales consecuencias de la despoblación reside en un envejecimiento acelerado de las poblaciones rurales y una falta de relevo para transmitir los saberes y conocimientos de estos territorios.
En este contexto, además de dinamizar la económica local, una escuela de oficios en nuestra comarca permitirá conservar e reinventar las prácticas artesanales contribuyendo así a encontrar soluciones sostenibles a problemas ambientales y económicos de nuestro tiempo.
Por otro lado, la escuela de oficios se articulará con un programa de residencias artísticas orientadas a la creación de nuevas narrativas sobre el mundo rural.
En efecto, en un contexto donde la cultura predominante y discursos asociados construyeron un imaginario donde los epicentros urbanos rimaban con futuro, oportunidades y progreso, y las periferias rurales, con pasado, atraso e inmovilismo, es necesaria la creación de relatos alternativos y positivos sobre el mundo rural y su capacidad transformadora para caminar hacia una sociedad más sostenible.
Con el objetivo de repensar las formas de habitar - cuidar, transformar, participar y nutrir – los territorios rurales desde una mirada reflexiva, sociopolítica y económica, la cultura y la expresión artística representan formidables herramientas de diálogo, intercambios y construcción colectiva de nuevos futuros.
Así pues, el programa “Residencias artísticas y escuela de oficios en la comarca del Alto Palancia” permitirá que creación artística, artesanía y oficios se retroalimenten para coconstruir nuevos diseños, tanto de objetos artesanos como de modelos territoriales sostenibles.