Tornar

Replanteamiento de medios, métodos y control, según objetivos reales.

Sergio M.G. Sergio M.G.  •  03/02/2024  •  Sense comentaris

Codi de la iniciativa: GVA Participa-2024-02-208

Mejorar la eficacia de los programas, formación/empleabilidad/integración. Controlar del cumplimiento de proyectos y programaciones. Enfoque total de contenidos hacia la demanda real de especialidades

* Re-enfoque de los programas, propugnando y priorizando especialidades que a día de hoy, tienen demanda real en el mercado de trabajo. a pesar de algunas propuestas en este sentido como la de la UPV, que organiza conferencias de empleo planteando este nuevo enfoque de la demanda, no se están modificando las especialidades en las convocatorias de los diferentes programas. E.g.: a pesar de que los especialistas en mantenimiento, metlúrgia, electricidad, redes.... están muy demandados, en las propuestas de las entidades se están perdiendo dichas especialidades más demandadas.  Si el objetivo es la empleabilidad, sin duda que hay que hacer un esfuerzo en este sentido. Estas especialidades suponen un esfuerzo inversor y formador mucho mayor, que no es mayor problema si los programas se mantuvieran activos un tiempo. Esto es, una equipación e instalaciones propuestas para varios ciclos (e.g. 5 ciclos completos).

* Se debe controlar el cumplimiento de los proyectos, ya sea por parte de las entidades, como también por los mismos docentes. Se dan casos que algún docente no da la totalidad del temario/prácticas aludiendo falta de tiempo. Así pues se deberían revisar las programaciones o se controla el cumplimiento de las mismas.

* Los proyectos, su contenido y su desarrollo debe estar acorde con las necesidades reales de la entidad que lo desarrolla. Se debería favorecer el desarrollo de proyectos que tengan originalidad, que sean sostenibles más allá de la finalización del mismo, que aporten un valor añadido REAL  a la ciudadania siendo visibles sus resultados, que no sean repetitivos (hay fases I, II, III... sin haber logrado terminar la anterior, o por falta de imaginación).

* Reciclaje de los docentes: Los tiempos cambian, y a una velocidad que muchas veces no podemos seguir. Es necesaria un reciclaje de los docentes, favorecido por la administración   través de programas que controlen su nivel de conocimientos adaptados a las nuevas circunstancias, tecnologías y métodos organizativos y de producción. Por ende, también es necesario tener en cuent ese reciclaje en los docentes, tanto en sus conocimientos, como en la aplicación práctica de los mismos, sus técnicas pedagógicas y la adaptación a los nuevos procedimientos, herramientas, técnicas y costumbres.

* Reciclaje de las instalaciones: No dice mucho de la administración y de las entidades cuando un alumno-trabajador, termina su ciclo formativo y llega al mercado laboral exponiendo su flamante título, si en el primer contacto con su puesto de trabajo encuentra que las máquinas, los procesos y el entorno no tienen nada que ver con lo que ha visto en libros y prácticas. Es necesario que en la medida de lo posible, los alumnos tengan contacto con la realidad que van a encontrar en su futuro trabajo, y esta realidad no es sólo su trabajo en sí, si no también las normativas laborales, la organización industrial-empresarial, los usos y costumbres de los diferentes gremios. (e.g.: fichaje, horarios, higiene personal).

* Selección de alumnado: Debería tener participación el docente que al fin y al cabo es el que puede percibir mejor si la persona entrevistada tiene las características, formación previa, actitud, ilusión, etc. para desarrollar su mejora de empleabilidad. A tener en cuenta el historial de los alumnos en cuanto anteriores procesos selectivos, resultados, empleabilidad y comportamiento en anteriores programas, etc. El docente debe estar informado (por interés legítimo) del historial del alumno, para poder enforcar el trato y la formación (atención a la diversidad en el aula).

* Selección de personal: Es indudable que el contacto con la realidad del trabajo en cada especialidad, es fundamental para transmitir esa realidad del mercado de trabajo que comento en anteriores puntos. Es fundamental que un docente tenga esa visión y para ello se debe potenciar y valorar la experiencia previa del docente en el puesto, tanto o más que la posesión de títulos o cursos. La figura del aprendiz ha sido fundamental para formar a grandes profesionales, y hay que tener en cuenta esa trayectoria, tanto para la selección de los docentes, como para inculcarla en los futuros trabajadores.

En definitiva, estimo necesario darle un nuevo enfoque a la formación, tanto en contenidos, como en metodologías, control de resultados, etc.