La ciudad moderna expulsó a las personas mayores, menores… de las decisiones que se tomaran en ella. Los espacios públicos fueron invadidos por los coches y las personas que trabajan. Para transformar las ciudades y devolverlas a las personas, se recomienda asumir a la niñez como parámetro ya que hay garantía de que las decisiones que tomen los niños, las niñas y los/as adolescentes serán buenas para todos/as porque representan la diversidad y su mirada es muy inclusiva.
Esta perspectiva de trabajo de colocar al menor en el centro y darle un papel protagonista ofrece un punto de vista diferente y progresista sobre las prioridades en las decisiones políticas de la Administración.
Referencias legislativas
Convención de los Derechos del niño/a aprobada como tratado internacional el 20 de noviembre de 1989: los niños y las niñas pasan de ser objetos de tutela a sujetos de derechos con capacidad de ejercicio de ciudadanía. Es el instrumento de derechos humanos que más ratificaciones ha recibido en toda la historia
Leyes que fomentan la creación de mecanismos participativos:
A nivel nacional
Ley orgánica 1/1996, de 15 de enero, de Protección Jurídica del Menor se refiere a los niños/as como “sujetos activos, participativos y creativos, con capacidad de modificar su propio medio personal y social; de participar en la búsqueda y satisfacción de sus necesidades y en la satisfacción de las necesidades de los demás”.
En el año 2000 en el que 189 Estados Miembros de Naciones Unidas firmaron los Objetivos de Desarrollo para el Milenio y que fue sustituido en 2015 por los Objetivos del Desarrollo Sostenible. Dentro de sus 17 objetivos nos centramos en el 16.7 que hacen mención a la participación al referir que las decisiones deben ser inclusivas, participativas y representativas que respondan a las necesidades de todas las personas.
A nivel autonómico:
Ley 10/2014, de 26 de septiembre, de consultas populares no referendarias, de Cataluña, que refiere que en dichas consultas pueden participar menores de 16 años si el objeto del proceso de participación ciudadana lo requiere.
Ley 18/1999 de la Comunidad de Madrid regula el Consejo de Atención de la Infancia y Adolescencia contempla la creación de Comisiones de Participación Infantil y Adolescente de carácter obligatorio “con objeto de articular el conocimiento directo sobre los intereses y las necesidades de los menores”.
En la Ley 7/2017, del 7 de diciembre de participación ciudadana de Andalucía, en su artículo 35, se incluye el derecho a participar en las consultas participativas autonómicas o locales las personas menores de 6 años cuando los asuntos afecten directamente a la infancia.
Ley 26/2018, de 21 de diciembre, de La Generalitat, de derechos y garantías de la infancia y adolescencia se centra en los derechos de las niñas, niños y adolescentes de la Comunidad Valenciana. Además, fue la primera ley nacional que tuvo en cuenta la opinión de niños, niñas y adolescentes para su creación y que promueve la participación infantil. Su artículo 16 destaca que la Generalitat debe promover la constitución de asociaciones y organizaciones que favorezcan la participación activa de niños, niñas y adolescentes y que las Administraciones locales deben fomentar la creación de los Consejos locales de Infancia y/o Adolescencia, como órganos consultivos y de participación de las personas menores en todos aquellos asuntos que les afecten a nivel local.
Ley Foral 12/2019, de 22 de marzo, de Participación Democrática en Navarra, incluye un título completo (IV) donde regula la participación de niños, niñas y adolescentes.
Decreto 49/2019, de 21 de mayo, por el que se crea y regula el consejo regional de infancia y familia de Castilla-La Mancha.
Medida para su aplicación
La propuesta que presentamos es la de trabajar con los municipios de las comarcas del Sur y Centrales, mediante participación infantil, la restitución de movimiento de la infancia en el espacio público. Con las ideas que propongan los niños y las niñas se pretende impulsar la creación de espacios públicos que sean amigables para la ciudadanía (ODS 11- Ciudades y comunidades sostenibles) lo que ayuda a reducir emisiones de gases de efecto invernadero (ODS 13- Acción por el clima) y repercute de manera directa sobre la salud y el bienestar de las personas (ODS 3). Así, la ciudad será buena para todas las personas.
La fórmula de trabajo sería mediante grupos organizados de participación infantil reguladas por entidades competentes y que trascienda a la administración pública como conocimiento de los intereses y necesidades de los menores
ODS vinculados:
ODS 11- Ciudades y comunidades sostenibles
ODS 3- Salud y el bienestar de las personas
Cuantificación tentativa de la propuesta: al menos en el 20% de los municipios de las comarcas de la provincia de Alicante cuentan con un grupo organizado y apoyado por la administración pública de participación infantil
Hola Carolina Espadas Ruiz !
Hemos visto el proyecto que has presentado, agradecemos tu participación 👍 Tu propuesta podría no ser competencia de la Generalitat.
Aún estás a tiempo de revisar y reformular tu propuesta.
Recuerda que tienes hasta el día 30 de mayo para terminar tu propuesta.
Hola Carolina Espadas Ruiz !
Hemos visto el proyecto que has presentado, agradecemos tu participación 👍 Tu propuesta podría no ser competencia de la Generalitat.
Aún estás a tiempo de revisar y reformular tu propuesta.
Recuerda que tienes hasta el día 30 de mayo para terminar tu propuesta.
Gracias por participar en el GVA Participa!👍