Proces de legislació col·laborativa
Consulta pública prèvia sobre el projecte d'Acord del Consell pel qual es proposa a la Comisió Europea com a Llocs d'Importància Comunitaria Regió Mediterrània per a la seua inclusió en la Xarxa Natura 2000 dels espais denominats “Marjal de Rafalell i Vistabella” i “Serra de Benicadell”Codi de la iniciativa: GVA Participa-2023-06-87
La marjal no dispone de ninguna protección más allá de las que aporta su inclusión en el catálogo de zonas húmedas de la GV por lo que es urgente que se incluya en la Red Natura 2000 como LIC y ZEPA.
En la actualidad el humedal no presenta figuras de protección de la Red Natura 2000 ni está incluido en la lista de Zonas Húmedas de Importancia Internacional del Convenio de Ramsar.
La avifauna de la marjal (AE-AGRO, 2012)
Especies que nidifican: zapullín chico (Tachybaptus ruficollis), avetorrillo común (Ixobrychus minutus), garza real (Ardea purpurea),pato colorado (Netta rufina), polla de agua (Gallinula chloropus), calamón común (Porphyrio porphyrio), focha (Fulica atra), chirlitejo chico (Charadrius dubius), fumarel cariblanco (Chlidonias hybridus, vulnerable según catálogo CV) y sobre todo el anade azulón (anas platyrhynchos).
Especies que invernan: escribano palustre (Emberiza schoeniclus), Busqueta de casquet, cueta blanca, mosquitero común, titeta de invierno, bequeruda, colaroja fumada, cormoran grande (Phalacrocorax carbo), gaviotas ( Larus fuscus, Larus michahellis, Larus ridibundus), aguilucho lagunero (Circus aeruginosus), garza real (Ardea cinerea) y garza imperial (Ardea purpurea). Paseriformes como: tejedores (Remiz pendulinus), petiazul (Luscinia svecica), petirojos (Erithacus rubecula) y por último entre las anades: collverds (Anas platyrhynchos) que es la más numerosa, sarsets (Anas crecca)., etc.
Conclusiones
En la actualidad la marjal no dispone de ninguna protección más allá de las que aporta su inclusión en el catálogo de zonas húmedas de la GV por lo que es urgente que se incluya en la Red Natura 2000 como LIC y ZEPA, con los límites actuales con los que está catalogada esta zona húmeda. Sólo de esta manera se puede asegurar su supervivencia en medio de un entorno expansivo de fuerte antropización (polígono industrial, urbanización Pobla de Farnals, playa turística, y autopista V21,que recientemente ha sido ampliada)
La marjal es un espacio natural de gran importancia al permite la conectividad entre la Albufera (Sur), y la Marjal de Moros y la de Almenara (Norte), tanto para aves como para peces endémicos y galápagos autóctonos, y la protección del entorno frente a a especies invasoras como pueden ser los galápagos foráneos.
Es primordial mantener el espacio de playa y dunas que permite además de la cria de aves el desove de tortugas marinas.
Es necesario aumentar las medidas de protección de las aves. En la actualidad la marjal está atravesada por una línea eléctrica de media tensión que carece de enganches con protección contra las electrocuciones de las aves.
Además hay que aumentar la vigilancia con el fin de que los vehículos no se adentran en la misma, ni tampoco personas o perros dado que está demostrado que no basta con los carteles.
Sería aconsejable mejorar las sendas y miradores para poner el valor de este espacio para la población en general y de los amantes de la naturaleza y de las aves en particular. Su conocimiento implicará un mayor respeto.
Por todo ello apoyamos la petición de protección de zona LIC Natura 2000
La marjal está rodeada por las urbanizaciones de la playa de Pobla de Farnals, el polígono industrial de Massalfasar, la zona comercial del Manar, y los cultivos tradicionales de la zona (huertas, naranjos, etc.). Además está cruzada por una lineas eléctricas de media tensión que se bifurca, que carece de soportes adecuados para evitar la electrocución de aves, y de balizas en los cables para evitar choques. También es atravesada por la autovia que carece de paneles de insonorización.
Resumiendo precisa una mayor protección por la riqueza natural que todavía conserva y que es fácil de comprobar con una visita a cualquiera de las dos zonas que la integran, y además debe continuar el proceso de renaturalización de la zona, especialmente la interior.