Tornar

Obligatoriedad de la segunda lengua extranjera en el curriculum de secundaria

Usuari eliminat  •  03/04/2024  •  Sense comentaris

Codi de la iniciativa: GVA Participa-2024-04-386

Conforme a la LOMLOE y a la voluntad de promover el plurilingüismo, la materia de Segunda Lengua Extranjera debería considerarse como asignatura obligatoria, al menos en la ESO.

A nivel nacional e internacional, se está debatiendo un tema crucial: la disminución de la enseñanza de la Segunda Lengua Extranjera en la educación obligatoria en muchos lugares. Conforme a la LOMLOE y a la competencia específica de plurilingüismo se debería fomentar la obligatoriedad de la Segunda Lengua Extranjera debería como asignatura obligatoria, al menos en ESO, y dado que en legislación nacional esto no aparece desafortunadamente a día de hoy, por qué no proponerlo en la legislación autonómica. Algunas CCAA ya lo aplican y esto genera grandes desigualdades entre CCAA, debilitando una asignatura fundamental para la integración europea. 

En particular, la Segunda Lengua Extranjera en la Cdad. Valenciana ve cómo desciende el número de inscritos frente a las asignaturas optativas con las que rivaliza; sin embargo, se trata de la asignatura que materializa en mayor medida tanto la competencia plurilingüe de la LOMLOE, como la carta europea del plurilingüismo con la que España se ha comprometido, así como con distintos tratados bilaterales de cooperación educativa franco-españoles en cuyo seno se encuentra la voluntad de promover el aprendizaje del español en Francia así como del francés en España.

Se debería considerar que se está desaprovechando una valiosa oportunidad para dotar a la Cdad. Valenciana de un plurilingüismo que fomente la cohesión europea, representado por las principales lenguas del continente. Por otro lado, es importante alertar y hacer hincapié sobre las posibilidades, desgraciadamente cada vez menores, de poder aprender varias lenguas extranjeras en la educación primaria y secundaria, que sí proponen a veces los centros privados y aumentan las desigualdades con los centros públicos: algo que debería preocupar a la Administración pertinente. Limitarse al aprendizaje de una sola lengua extranjera significa una formación deficiente de nuestros jóvenes, frente a otros jóvenes europeos con quien tendrán que colaborar o competir, y un paso atrás en la apertura política y económica de nuestro país a un mundo globalizado y en particular hacia Europa. Por este motivo, este congreso pretende abogar por el plurilingüismo, por una formación digna y a la altura de nuestros vecinos europeos. No olvidemos que nuestros jóvenes de hoy, serán los profesionales de mañana.