Proces de legislació col·laborativa
Projecte de modificació del Decret 107/2022Codi de la iniciativa: GVA Participa-2023-12-104
El currículo y los saberes básicos de las asignaturas de filosofía deben ser revisados y ajustados a la normativa de la Ley Orgánica vigente. Los actuales no la cumplen ni de lejos.
Es una buena idea y una necesidad revisar el actual Decreto autonómico que regula las competencias y saberes básicos de todas y cada una de las asignaturas adscritas al departamento de Filosofía (Valores éticos y cívicos, Filosofía ESO, Filosofía 1º bachillerato, Historia de la Filosofía y Psicología). Estos saberes básicos fueron diseñados casi totalmente al margen de los que dicta la norma estatal, y han levantado un gran revuelo entre los profesionales de la filosofía, por no cumplir con los mínimos criterios de las asignaturas que dicen representar. Son muy inconcretos en algunos aspectos y enormemente detallados en otros. Hay una carga ideológica muy notoria sobre todo en estas concreciones abusivas, y se dejan de lado aspectos muy relevantes de la enseñanza de la filosofía. No hay nada que repugne más a la enseñanza de la filosofía que la ideologización de los contenidos. La aspiración de la disciplina debe ser la del análisis crítico de todas las manifestaciones culturales humanas: ciencia, política, ética, religión y artes, y la de la enseñanza de cada una de las tomas de posición de los clásicos de la historia de la filosofía con respecto a estas. La historia de la filosofía, asimismo, llega hasta nuestros días. No puede decirse que se ha hecho una historia de la filosofía cuando el currículo se corta abruptamente en el año 1949. Se ha dejado fuera las principales corrientes del siglo XX (Teoría crítica, filosofía analítica y del lenguaje, filosofía de la ciencia, fenomenología, existencialismo, hermenéutica y postmodernidad, cualquier atisbo de filosofía española) y apenas hay mención a las del siglo XXI (filosofías de la I.A, de la biología, nuevo realismo) si no están ideológicamente sesgadas o son pseudocientíficas.
El currículo debe ser revisado de arriba a abajo, redactado por profesionales que dominen la materia y que sepan cómo funciona una clase de secundaria y bachillerato, y que no pierdan de vista las competencias clave y específicas: lectoescritura profunda, capacidad de análisis, debate argumentado, razonamiento lógico, sensibilidad ante las diferentes propuestas y autoconciencia y control de los sesgos cognitivos e ideológicos en la medida de lo posible.
Para todo ello, puede contarse con los especialistas de la Red Española de Filosofía, la Societat de Filosofia del País Valencià y l´Assemblea del Professorat de Filosofia del País Valencià, que tienen nutridos representantes en la Comunidad Valenciana y que han ayudado a redactar el currículo nacional. assembleadefilosofia@gmail.com
Per altra banda, en "Història de la Filosofia", abogue per una selecció més ampla d'autors: sis en tres parelles, afavorint la confrontació de punts de vista i donant una visió més rica del pensament occidental. És la elecció que fan almenys en Catalunya, Balears, Madrid, Extremadura i Canàries. La introducció de filòsofes em sembla molt positiva. En altres comunitats han treballat a Arendt o a Zambrano, que també són molt interessants.
Estic totalment d'acord. Analitzant el nostre currículum en comparació amb el Reial Decret d'Ensenyaments Mínims i el Decret de Catalunya -he el·laborat unes taules que ben a gust puc compartir- podem observar la introducció d'elements de forma no reflexiva, no filosòfica, sinò imposant-los, i amb un pes (rang, importància) en el currículum desproporcionat. A més a més, el currículum valencià elimina elements de la base estatal que semblen importants i interesants.
Front al currículum valencià i la complexitat de les 9 competències estatals, el currículum català sembla molt més senzill, amb 6 competències, eliminant referències a actituds (que són difícilment avaluables i que són més bé objectius comuns del Batxillerat, tranversals a totes les matèries) i sense les introduccions acrítiques de continguts del currículum valencià. Si incorporaria del currículum valencià la relació intensa que estableix entre pensament filosòfic i cultura i acció, política i evolució de la cultura.